Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

14.9 C
Puerto Real
jueves, 3 abril, 2025
spot_img

Pablo López: «Vamos a tener a la planta a pleno rendimiento»

El Astillero de Navantia en San Fernando (Cádiz) abre hoy sus puertas para mostrar a la ciudadanía los diques de reparaciones, los talleres y gradas de construcción y el área de sistemas y conmemorar así el décimo aniversario de la compañía cuya dirección ve el futuro como «esperanzador».

El director de las plantas de San Fernando y Puerto Real, Pablo López, ha declarado en una entrevista a EFE que «este año vamos a entregar a la Armada Australiana las últimas cuatro unidades del programa de Lanchas de Desembarco, proyecto que podemos calificar de rotundo éxito; estamos construyendo el Buque de Acción Marítima (BAM) cuya puesta de quilla y posterior botadura será el año próximo».

«Si a esto le unimos que prevemos poder concretar otras acciones comerciales de buques idóneos para esta planta, concluimos que después de una etapa de baja actividad vamos a tener a la planta a pleno rendimiento», ha asegurado López.

PUBLICIDAD

Desgraciadamente no siempre ha sido así. Navantia, como sociedad pública dedicada a la construcción naval, fue creada en marzo de 2005 por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), máxima accionista y gestora del grupo, como resultado de la segregación de la empresa pública Grupo Izar.

PUBLICIDAD

Desde entonces el astillero, según el lema que reza en su web «Tecnología para el mar al servicio del cliente», ha luchado por hacerse un hueco en un mercado con una competencia asiática feroz y una tendencia al proteccionismo del mercado doméstico.

Sólo en 2012, los astilleros públicos españoles, de los que forman parte las factorías gallegas de Fene y Ferrol, las gaditanas de Cádiz, San Fernando y Puerto Real y la murciana de Cartagena, arrojaron unas pérdidas superiores a los 78 millones de euros.

Desde entonces, Navantia ha ido reduciendo sus números rojos hasta cerrar 2014 con unas pérdidas netas de 27,2 millones de euros, con el objetivo de llegar al equilibrio económico en 2016.

López admite que es necesario seguir «impulsando la necesaria transformación de la compañía para ser competitiva y sostenible» aunque mantiene que áreas como la de reparaciones están teniendo «volúmenes de negocio muy superiores a los de años anteriores» donde destaca el contrato de mantenimiento de los destructores de la US Navy.

Asimismo, para el responsable, el negocio de sistemas «mantiene un desarrollo muy destacable tanto por su actividad en los programas navales de construcción como el BAM, como en nuevos proyectos para armadas extranjeras, o como en la participación muy destacada, en los programas tecnológicos asociados a la fragata F110».

Los que este sábado se acerquen hasta la factoría isleña, en la que en los últimos diez años se han construido unos 50 buques, se van a encontrar personal voluntario que ofrecerá explicaciones directas de los diferentes procesos además del apoyo de medios audiovisuales.

Una jornada que afrontan «con mucho orgullo e ilusión» y en la que colaboran también el Ayuntamiento de San Fernando, la Armada y el personal del Arsenal de La Carraca.

La historia del Astillero de San Fernando se remonta casi tres siglos atrás, a 1717, cuando se creó el arsenal militar de La Carraca y tras su actividad como Sociedad de Construcción Naval, de capital inglés y como Empresa Nacional Bazán de C.N.M. S.A., con titularidad pública, en el año 2000 se produjo la fusión con Astilleros Españoles que dio como origen a Izar. Se abrió entonces una de las etapas de mayor «agitación social».

En sus casi 300 años de historia San Fernando ha logrado hitos como la construcción del primer navío de línea «La África», de 74 cañones, en 1752, o el diseño y construcción en 1888 en estas instalaciones del primer submarino eléctrico del mundo, el de Isaac Peral.

Hoy esperan retomar con impulso la travesía que muchas veces en el pasado les llevó a buen puerto.

FUENTE: EFE

PUBLICIDAD

Redacción
Redacciónhttps://puertorealhoy.es
La Redacción de Puerto Real Hoy te trae las noticias más importantes de nuestra localidad.

Artículos Relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

- Advertisement -
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Lo Último

error: El contenido está protegido.