17 C
Puerto Real
miércoles, 22 enero, 2025
spot_img

Notas sobre el Puerto Real del siglo XVIII en la obra del ilustrado Antonio Ponz (II)

Seguiremos, así pues, en estas líneas atendiendo al retrato dieciochesco que el ilustrado don Antonio Ponz realizaría de la Villa de Puerto Real, lugar el nuestro donde uno de los asuntos que más llamaría la atención al autor, y así quedó reflejado en su obra, habría de ser la actividad salinera de su término municipal. La sal era por entonces el medio más común de cara a poder conservar determinados alimentos, tales como la carne o el pescado, y de ahí justamente la gran demanda que existiera de este producto, en cuya extracción se habrían especializado los vecinos portorrealeños ya desde el mismo siglo XV (no olvidemos que a los consumos locales y la posible exportación de la sal a otros territorios peninsulares habría de sumarse la venta de la sal de cara a las navegaciones atlánticas y los territorios coloniales ultramarinos).

La técnica extractiva de la sal retratada por Ponz hace más de dos siglos goza de una gran carga de intemporalidad: es, esencialmente, la misma que se utiliza hoy día, y la que se venía utilizando en este entorno desde tiempos inmemoriales:

Para hacer la sal introducen el agua del mar en señalados territorios anivelados, y cruzados de canales igualmente profundos, y allí la dejan hasta evaporizarse con el sol las partículas más ligeras. De estas canales la hacen pasar a otros menos hondos, en donde también dejan cierto tiempo; y con estas y otras operaciones reducen al estado de endurecerse como piedra: luego hacen unos grandes montones prolongados en figuras de pequeñas casas, que tales parecen desde lejos a quien no lo sepa, y de este modo la dejan a la inclemencia hasta el caso de venderla…Antonio Ponz, Viage de España.
Salina de la Marisma de Cetina.
Salina de la Marisma de Cetina, en la actualidad.

Ponz viene a realizar además un recuento de las salinas existentes en la zona, en la Bahía gaditana, donde se comprueba con facilidad cómo Puerto Real era la localidad que poseía un mayor número de salinas, muy por encima de las vecinas poblaciones de San Fernando y Cádiz:

Las tales salinas (…) repartidas a trechos en los términos de Puerto Real, de la Isla de León y de Cádiz, son sesenta y nueve; las cinco del Rey, y las sesenta y cuatro de particulares. Tres de estos saleros pertenecen al término de Cádiz, veinte a la Isla de León, y las cuarenta y tres restantes al de Puerto Real…Antonio Ponz, Viage de España.
Antonio Ponz.
Antonio Ponz.

Este más que respetable número de saleros (como también se les denominaba) de finales del siglo XVIII iría en aumento en la siguiente centuria, de modo que ya en 1814 llegarían a 46 las salinas del término municipal portorrealeño, mientras en 1856 la cifra había incluso aumentado hasta 56, lo cual hace palpable la creciente relevancia y el peso de este sector productivo en la economía decimonónica no sólo portorrealeña, sino de la Bahía gaditana en general, pues significativamente en este mismo sentido es posible mencionar que la gran mayoría de los propietarios de estas salinas eran vecinos de la ciudad de Cádiz.

PUBLICIDAD

En cuanto al destino final de la producción de las salinas portorrealeñas, a través de la obra del viajero podemos observar (como señalábamos supra) cómo no sólo se abastecía el mercado nacional, sino que buena parte de la sal era enviada a otras naciones:

Su producción se regula por un quinquenio, bien cuidadas y reparadas, de cuarenta mil lastres de sal, que cada lastre componen cuarenta y ocho fanegas. De estos toma la Real Hacienda toda la que producen sus cinco posesiones, y la demás que necesita para sus Reales Alfolíes de las particulares (…) proveyendo con ellas las Provincias de Extremadura, Galicia, Asturias, Montañas, Granada, Sevilla, Costa de Levante (…) toda la restante la extrae el cosechero a su arbitrio para reinos extranjeros, más o menos cara según las circunstancias; y las Naciones que particularmente se proveen son los Suecos, Holandeses, Dinamarqueses, Ingleses, Portugueses y también los Franceses…Antonio Ponz, Viage de España, Tomo XVIII, Carta Segunda.
La Familia de Carlos IV.
La Familia de Carlos IV.

Antonio Ponz incluye en su texto algunos datos sobre la historia y ubicación de la Villa de Puerto Real, así como un sugerente retrato que nos lleva hasta una localidad que disfrutaba a fines del Setecientos de una época de bastante esplendor y riqueza, antes de que las epidemias y conflictos que abrieron el siglo XIX (circunstancias catastróficas para la Villa como la epidemia de fiebre amarilla o la invasión napoleónica…) acabaran con este aparentemente “dorado” periodo local. El comercio con los territorios americanos era el verdadero motor de la economía local, y en espacios como los de El Trocadero y La Carraca se plasmaban algunos efectos de esta lucrativa actividad:

Puerto Real no sabemos que tenga más antigüedad de la del tiempo de los Reyes Católicos, habiéndola fundado la Reyna Doña Isabel en este sitio que pertenece al término de Xerez, a cuya Ciudad dieron el Señorío dichos Soberanos el año de 1488. No podía haber escogido la Reyna parage más agradable y bien situado para su fundación, por los objetos que se presentan de mar y tierra. Su asiento es en la misma orilla de la Bahía, con buen fondeadero y muelle para la marina comerciante: tiene Almacenes, Arsenal, etc. Casi enfrente y a corta distancia hay un Islote que llaman el Trocadero, dividido de tierra por un Canal, en el qual se construyen, carenan y habilitan navíos del Comercio. En aquella punta de tierra contigua está el Castillo de Matagorda, y el fuerte Luis, que con el otro que tiene enfrente, y queda sobre mano izquierda al salir de Cádiz, (Puntales) defienden la entrada de la Carraca.Antonio Ponz, Viage de España.

Al detenerse a considerar otros aspectos de la Villa portorrealeña, Antonio Ponz advierte la carencia de importantes obras artísticas, pues en el momento de su visita a la Real Villa, en el año 1791, las que serían algunas de las más significativas obras arquitectónicas dieciochescas portorrealeñas aún no habían sido terminadas, como la iglesia de Jesús, María y José (conocida popularmente como San José), obra del arquitecto gaditano Torcuato Cayón, construida por iniciativa del gremio de carpinteros de la Villa, y concluida en septiembre de 1794, o la Plaza de Abastos, proyecto de Torcuato Benjumeda, discípulo del anterior, ejecutada en el último lustro del mismo Setecientos, y así lo pondría de manifiesto en sus líneas. Pero lo que sí llamaría especialmente la atención de este erudito ilustrado sería la peculiar y diáfana disposición de las calles de la localidad, su trazado urbano renacentista, así como el considerable aumento, tanto demográfico como urbanístico, que se había producido a lo largo del siglo XVIII:

En Puerto Real no hay que ver por lo que respecta a obras laudables en punto de nuestras Bellas Artes; pero sí por lo que toca a la rectitud y buen empedrado de sus calles, el aseo del caserío, a la abundancia de su mercado y a otras circunstancias. Últimamente Puerto Real parece un pueblo que se acaba de construir, y lo mismo sucede a los demás que hay alrededor de la Bahía, como son la Isla, el Puerto de Santa María y también Chiclana. Su población asciende en el día a más de diez mil y doscientas almas, y todavía va en aumento, quando un siglo ha apenas tenía mil y quinientas.Antonio Ponz, Viage de España, Tomo XVIII, Carta Segunda.
Manuel Parodi
Manuel Parodi
Doctor Europeo en Historia, arqueólogo. Gestor y analista cultural. Gestor de Patrimonio. Consultor cultural.

Artículos Relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

- Advertisement -
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Opinión

error: El contenido está protegido.