12.6 C
Puerto Real
jueves, 12 diciembre, 2024
spot_img

Historia de Puerto Real: Vademécum histórico del autor sobre Puerto Real (VI)

Como señalábamos en los artículos precedentes, nos hemos resuelto a traer a estas páginas digitales de “Puerto Real Hoy” una serie de artículos dedicados a algunos de los diversos trabajos (en estas últimas semanas, fundamentalmente a los libros) que a lo largo de no pocos años (desde fines de la década de los noventa del siglo pasado) hemos venido dedicando a la Historia de Puerto Real, nuestro pueblo, y ello con vistas a ofrecer un vademécum de dichos trabajos de nuestra autoría sobre la Historia de la Villa, un compendio que realizamos con el deseo de que el mismo pueda llegar a ser de utilidad para todas aquellas personas interesadas en la Historia local.

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

En nuestros anteriores artículos de esta pequeña serie hemos tratado acerca de los cuatro primeros libros de Historia de Puerto Real de los que somos autores o coordinadores, esto es, los volúmenes de las “Actas” de las VI y las VII Jornadas de Historia de Puerto Real (de las que ejercimos, junto a otros colegas historiadores, la coordinación científica), la monografía que publicamos (junto con otro colega) sobre la Historia de la iglesia Mayor Prioral de San Sebastián, y el primer libro que publicamos sobre Historiografía y Bibliografía Histórica portorrealeñas; en los párrafos de hoy centraremos la atención en el que sería nuestro siguiente libro de Historia de Puerto Real, el cual se publicó el año 2003; como señalábamos en el capítulo precedente de esta serie, diremos que seguimos un orden cronológico (acorde con la secuencia de publicación de los libros) para ir tratando paulatinamente sobre ellos en estas páginas virtuales de “Puerto Real Hoy”.

El quinto de los libros sobre Historia de Puerto Real de nuestra autoría que viera la luz (en este caso en autoría compartida, como coautor) fue una monografía (la única de su naturaleza que existe hasta este momento) sobre una barriada señera en la Historia de Puerto Real, la Barriada de Matagorda, un libro que se publicaría en 2003; mi participación en dicho trabajo fue consecuencia de la confianza de un buen y llorado amigo, Miguel Romero González (coautor del libro), para poder preparar entre ambos el libro titulado La Barriada de Matagorda. Una Historia Viva, 1957-1973, publicado en Gráficas Cruz, en Puerto Real, en el referido año de 2003.

PUBLICIDAD

 

Dicho libro sería el Catálogo (y la culminación) de una exposición que se celebró en Puerto Real en 2001, y que tuvo como eje la historia de la Barriada de Matagorda (o “Villamuergo”, como ha quedado en la memoria de muchos portorrealeños), un experimento social del franquismo consistente en la creación de una barriada obrera en las inmediaciones del Astillero de Puerto Real que tendría escasamente 16 años de vida desde la creación de la barriada el año 1957 hasta su desmantelación en 1973.

Acaso la desmantelación de la barriada por las autoridades franquistas, con un Franco en plena decadencia física y cercano a su fallecimiento (que se sospechaba con bastante razón que acarrearía la propia desaparición del régimen) tendría que ver con la preocupación de dichas jerarquías por la existencia de un espacio obrero, homogéneo, compacto y concienciado, en una localidad como Puerto Real, un pueblo de base obrera de profunda conciencia social y política en la España de la dictadura franquista.

 

El libro se ocupa de la historia de la Barriada de Matagorda, de su concepción y su plasmación material como proyecto (casi un experimento, podría decirse) sociológico del franquismo, considerando su breve existencia en el tiempo (tan solamente 16 años) y su propia desmantelación, todo lo cual es parte de la Historia del Puerto Real contemporáneo tanto como de la sociología de la dictadura franquista, se trata (y así lo plasmamos en el libro) de una cuestión conectada con otros casos y modelos precedentes en el tiempo desarrollados, por ejemplo, en geografías europeas distintas (y alejadas) de la nuestra, caso de Inglaterra, de Francia, de Alemania de los Países Bajos o de Italia a principios del siglo XX así como en el período de entreguerras (los años entre las dos Guerras Mundiales, el ventenio entre 1919 y 1939).

El volumen cuenta con un total de 242 páginas, con numerosas ilustraciones en blanco y negro, que incluyen figuras, gráficos, y un más que notable repertorio bibliográfico que es compendio y extracto de las fotografías que se reunirían en la exposición que se celebró entonces gracias al impulso de los vecinos de la antigua Barriada de Matagorda; personalizaré los méritos de este ingente trabajo (sin demérito para nadie) en Miguel Romero González, verdadero “alma mater” de la iniciativa que culminaría con la exposición y el libro, quien fue capaz de aglutinar voluntades y esfuerzos y de transmitir su gran capacidad de trabajo y su enorme ilusión a todos cuantos formaron parte de esta iniciativa tan loable y que permitió, entre otras cosas, recuperar un jalón tan sentido como interesante de la Historia portorrealeña.

El libro en sí cuenta con los siguientes capítulos: Introducción (páginas 5 y 6), “La Exposición” (páginas 7 a 10), “Retrato de una Barriada” (páginas 11 a 108) y “Apéndices” (páginas 109 a 240).

En la Introducción los autores ponen negro sobre blanco la intención del libro, recuperar la historia de la Barriada; el capítulo sobre “La Exposición” hace un breve histórico sobre el camino que llevaría a la realización de dicha exposición, titulada “Recuerdos de Antaño”, con la mención de todas las personas que hicieron posible –con su colaboración y su trabajo- que se pudiera llevar a cabo la referida exposición.

El capítulo “Retrato de una Barriada” tiene los siguientes apartados: “El lugar” (páginas 15 a 19), “La población (páginas 20 a 23), “Abastecimientos” (páginas 24 a 32), “Medios de comunicación” (páginas 33 a 36), “La vivienda” (páginas 37 a 45), “La familia” (páginas 46 a 52), “Educación” (páginas 53 a 69), “Ocupación” (páginas 70 a 77), “Economía” (páginas 78 a 81), “Salubridad” (páginas 82 a 92), “Ocio” (páginas 93 a 98), “Religiosidad-moralidad” (páginas 99 a 103) y “Orden Público” (páginas 104 a 108).

El capítulo de “Apéndices”, por su parte, contiene las siguientes secciones: I. Natalicios (páginas 109-119 del libro), II. Necrológicas (páginas 120 a 123), III. Botaduras (páginas 124 a 135), IV. Establecimientos (páginas 136 a 141), V. Educación (que corrió a cargo de Sergio Parodi Álvarez) (páginas 142 a 161), VI. Actividades culturales, lúdicas y deportivas (páginas 162 a 194), VII. Apéndice sentimental (páginas 195 a 218) y VIII. Decadencia (páginas 219 a 240).

En ocasión anterior señalábamos ya que escribir acerca sobre un hito del pasado local como es la Barriada de Matagorda de Puerto Real no tiene que ver tan sólo con “historiar” un período de nuestro pasado colectivo, del pasado más reciente de nuestra ciudad, de la Historia contemporánea de Puerto Real; tampoco consiste en entregarse a un ejercicio de la memoria para reconstruir un paisaje urbano y humano que ya no existe, unos edificios y calles que ocuparon un día un espacio físico en nuestra geografía local y que dejaron de ser desde hace ya casi cincuenta años. Llevar a cabo un trabajo de esta naturaleza tiene que ver, en buena medida, con adentrarse en la Historia sentimental de cientos, de miles ya, de personas que tienen en aquella perdida geografía material uno de los espacios axiales de su trayectoria vital, uno de los paisajes fundamentales de su bagaje personal e íntimo, uno de los espacios esenciales de su memoria; por todo ello, como ya hemos dicho con anterioridad, aventurarse en la historia de “Villamuergo” es cuestión especial y distinta.

Escribir sobre la Barriada de Matagorda supone también atender a la memoria colectiva, íntima y sentimental de cientos, de miles de personas; de todas aquellas personas que en su día (hace ahora veinte años) pudieron visitar la exposición fotográfica dedicada a la Barriada; de todas aquellas personas que sienten a dicha Barriada como algo propio y vivo, quizá porque vivieron allí, quizá porque nacieron allí, porque sus familiares acaso fallecieron allí, quizá porque la visitaban con frecuencia para visitar a familiares, parientes y amigos, quizá porque han sentido y han vivido la Barriada de Matagorda como un capítulo de su pasado familiar, como parte de su memoria personal e íntima.

Gracias a la iniciativa de las personas que forman parte de esta historia, y muy especialmente gracias a mi amigo Miguel Romero, tristemente desaparecido, fue posible contar con un libro que constituye un ejercicio de Historia sentimental, sencillo y directo, un texto en el que muchas personas podrán verse, podrán reconocerse; un texto, como todos, acaso incompleto, pero que vino a suponer un intento de que las voces, las imágenes y la memoria de tantas personas no se pierdan en el tiempo.

APÉNDICE. LIBROS PUBLICADOS (HISTORIA, PATRIMONIO…)

Manuel J. Parodi Álvarez et al. (coord. ed.), Actas de las VI Jornadas de Historia de Puerto Real, 1998. Cádiz, 1999.

Manuel J. Parodi Álvarez et al. (coord. ed.), Actas de las VII Jornadas de Historia de Puerto Real, 1999. Cádiz, 2000.

Manuel J. Izco Reina y Manuel J. Parodi Álvarez, La Iglesia Parroquial de San Sebastián de Puerto Real. Medio Milenio de Historia. Padilla. Sevilla, 2001.

Manuel J. Parodi Álvarez, Puerto Real en la Historia. Ensayo de Bibliografía Histórica Portorrealeña. Padilla, Sevilla, 2002.

Miguel Romero González y Manuel J. Parodi Álvarez, La Barriada de Matagorda. Una Historia Viva, 1957-1973. Ed. Cruz, Puerto Real, 2003.

Manuel J. Parodi Álvarez y M.J. Izco Reina, Puerto Real. Apuntes para su Historia. Noticias, datos, documentos y curiosidades sobre la Historia de Puerto Real. Padilla, Sevilla, 2005.

Manuel J. Parodi Álvarez, Puerto Real en la Historia (II). Nuevo Ensayo de Bibliografía Histórica Portorrealeña. San José, Puerto Real, 2006.

Manuel J. Parodi Álvarez, Historia de Bolsillo. 10 Sueltos sobre Puerto Real. San José, Puerto Real, 2006.

Manuel J. Parodi Álvarez, Historia de Bolsillo (II). 50 Textos Breves sobre Puerto Real. San José, Puerto Real, 2007

Manuel J. Parodi Álvarez, Puerto Real. Retazos de su Historia. Ed. Encumar. Puerto Real, 2009.

Manuel Parodi
Manuel Parodi
Doctor Europeo en Historia, arqueólogo. Gestor y analista cultural. Gestor de Patrimonio. Consultor cultural.

Artículos Relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

- Advertisement -
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Opinión

error: El contenido está protegido.