En estos artículos queremos realizar una aproximación al simbolismo de la trama en damero (ajedrezada, hipodámica, ortogonal), del casco histórico de Puerto Real, un trazado en damero en el cual se plasman, condensados, algunos de los elementos esenciales en la estética del Poder y en los ideales políticos de la Monarquía Hispánica desde el reinado de los Reyes Católicos. En esta reconocible forma de tablero de ajedrez se materializa la voluntad de la Monarquía Hispánica de presentarse y de mostrar al mundo un mensaje que recogen algunas de las claves a un tiempo ideológicas y estéticas -simbólicas- del magno edificio imperial cuyos fundamentos están construyendo los Reyes Católicos, haciendo de esta forma visibles algunas de las claves del ideario de la referida Monarquía Hispánica a finales del siglo XV cuando se fundase la Real Villa portorrealeña, en 1483, una labor que sería continuada por los herederos y sucesores de Isabel y Fernando, su nieto el emperador Carlos V y su bisnieto el rey Felipe II.
Como venimos señalando, el damero del casco histórico de Puerto Real constituiría una verdadera declaración de intenciones de la Corona, de la misma Monarquía Hispánica que fundase la Villa en el mes de junio de 1483, como hemos venido adelantando en los párrafos anteriores. Considerado el tablero urbano del casco histórico portorrealeño como una declaración de intenciones de la Corona (una manifestación metafórica de la voluntad de la Monarquía de ordenar, de organizar el mundo, a la manera romana y alejandrina…) es posible encontrar en el referido tejido ortogonal del viario portorrealeño la plasmación simbólica, metafórica, de algunas de las claves esenciales del propio espíritu de la nueva Monarquía gestada por el tándem fernando-isabelino que se materializan en esa gran y tangible metáfora física, experiencial, que serán por ejemplo los cascos urbanos de Santa Fé, en Granada, y de Puerto Real (siendo el nuestro unos años más antiguo que el granadino), en la actual provincia de Cádiz, ambos creados como fruto de ese mismo diseño de la nueva Monarquía bajo el reinado de los Reyes Católicos.
Entre las referidas claves de esa nueva Monarquía que se considera universal y que quiere anclar sus raíces simbólicas en un pasado preciso (siempre el recurso a la Historia), en un momento histórico concreto, en el brillo del Mundo Clásico, encontramos la voluntad de recuperar y revitalizar (en el contexto cultural renacentista del que son contemporáneos Fernando e Isabel) el espíritu helenístico, alejandrino (de Alejandro Magno de Macedonia), y el espíritu romano como motores de la nueva Monarquía Hispánica; todo ello habrá de producirse, como decimos, en un momento histórico y cultural singular, el de finales del siglo XV y comienzos del siglo XVI, cuando se produce, al calor del Renacimiento, una reivindicación (y una recuperación) de la Antigüedad y de la Cultura Clásica con toda su carga de valores, sin exclusión de los de carácter ideológico y político.
A ese mismo espíritu de la Monarquía Universal de Alejandro Magno se vincula la cuestión del nudo gordiano, el cual habría sido deshecho, cortado, por el joven rey macedonio Alejandro Magno en puertas de su conquista del Asia, cumpliéndose de ese modo la antigua profecía que señalaba que a quien fuera capaz de deshacer el nudo gordiano le estaría reservada la conquista de Asia, como así terminaría siendo al cabo. De ese modo Fernando el Católico, con profunda visión del peso y el valor del pasado, toma el motivo del nudo gordiano para el escudo de la nueva Monarquía Hispánica, como elemento dotado de una muy potente carga simbólica compartida por la antigua Monarquía Alejandrina (precedente estético de la monarquía imperial romana) y por la nueva Monarquía Hispánica que estaban construyendo a fines del siglo XV.
En el nuevo esquema estético (reflejo del esquema ideológico subyacente) fernando-isabelino el Yugo aparece con las cuerdas desatadas y las Flechas en cambio aparecen atadas con cuerdas; bajo ello subyace -y se muestra- el simbolismo de las flechas unidas (metáfora de la nueva unidad de la Monarquía Hispánica) que no pueden romperse (el haz de flechas es una unidad sólida, resistente, frente a lo que sucede con una flecha sola, que sí resulta fácil de romper…) y el simbolismo de las cuerdas: las flechas metafóricamente representan asimismo a los viejos reinos medievales hispánicos (y a los reinos europeos) que están unidos y sujetos (como las flechas) por la cuerda, que simboliza al nuevo Estado y a los Reyes Católicos (soberanos de esa nueva Monarquía Hispánica a la que coronan y envuelven), con la nueva Monarquía Hispánica ciñendo y uniendo a los antiguos reinos medievales (peninsulares y aun extrapeninsulares, junto a los nuevos territorios de la Monarquía Hispánica) aunados bajo su cetro por los últimos reyes de la Casa Trastamara, Fernando e Isabel.
En este sentido no nos resistimos a traer a colación otros modelos estéticos del Poder emanados desde la Monarquía Hispánica heredera de los Reyes Católicos ya en el siglo, caso del cuadrado (el poder terrenal) que protege (y envuelve) al poder divino, plasmado en la estructura monumental que el César Carlos hizo real en su Palacio de La Alhambra, o de la trama cuadricular perfecta que el hijo y heredero de Carlos V (y bisnieto de los Reyes Católicos) erigió en ese verdadero centro de poder que sería su monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
La Monarquía Hispánica realiza de este modo a lo largo del tiempo (desde los Reyes Católicos hasta su bisnieto Felipe II, desde fines del Cuatrocientos hasta finales del Quinientos) diversas puestas en escena de su ideario de poder, plasmando de ese modo cómo se considera llamada a garantizar y defender el orden del mundo por la divinidad y en defensa de la fé católica.
De esta forma, Puerto Real (y el modelo que se establece a partir de la Real Villa, exportado a otros contextos mundiales)[1], el Palacio carolino en Granada y San Lorenzo de El Escorial vienen a ser manifestaciones tangibles de la voluntad y el destino como “ordenadora” del mundo y como garante de la (a su vez) voluntad divina de la Monarquía Hispánica, de su conciencia y su papel como ejecutora de la voluntad del dios católico, de un dios universal (cathólicos) como universal se concibe y se entiende la propia Monarquía Hispánica, la misma que por decisión de Carlos V establece el Plus Vltra (se puede ir más allá, se debe ir más allá, en desarrollo del mandato divino de “creced, multiplicaos y dominad la tierra”, expresado en el Génesis-I, 28-ss.) como lema del Estado, una Monarquía que se concibe y se entiende a sí misma como Universal (“Católica”).
Bibliografía
Ballesteros Beretta, Antonio. Alfonso X el Sabio. Madrid-Barcelona, 1964.
Encyclopedia Britannica. Voz “Hippodamus of Miletus. Greek architect” en https://www.britannica.com/biography/Hippodamus-of-Miletus
FRESNADILLO, Rosario. El castillo de la villa de Cádiz (1467-1947). Una fortaleza medieval desvanecida. Cádiz. Ayuntamiento de Cádiz, 1989.
GIL, Juan. “Alejandro, el nudo gordiano y Fernando el Católico”, en Habis 16, 1985, pp. 229-242.
GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel. En torno a los orígenes de Andalucía. Sevilla. Universidad de Sevilla, 1980.
GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel. “La obra repobladora de Alfonso X en las tierras de Cádiz”, en Cádiz en el siglo XIII. Actas de las Jornadas Conmemorativas del VII Centenario de la muerte de Alfonso X el Sabio. Cádiz. Universidad de Cádiz y Diputación Provincial de Cádiz, 1983, pp. 7-20.
González Jiménez, Manuel. Alfonso X. 1252-1284. Palencia, 1993.
GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel. El Repartimiento de El Puerto de Santa María. Sevilla-El Puerto de Santa María. Universidad de Sevilla-Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, 2002.
GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel y GONZÁLEZ GÓMEZ, Antonio. El libro del repartimiento de Jerez de la Frontera. Estudio y edición. Cádiz. Diputación Provincial de Cádiz, 1980.
IBARRA ÁLVAREZ, José Luis y ORTEGA MARTÍNEZ, Ana Isabel. “La villa de Briviesca en la Baja Edad Media: datos y reflexiones para su estudio”, en Boletín de la Institución Fernán González, nº. 217, 1998, pp. 321-352.
Izco Reina, Manuel Jesús y Parodi Álvarez, Manuel Jesús. La Iglesia Parroquial de San Sebastián de Puerto Real. Medio Milenio de Historia. Sevilla. Padilla, 2001.
MAQUIAVELO, Nicolás. El Príncipe. Ed. virtual del Instituto Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-principe–1/html/
MORENO DE GUERRA Y ALONSO, Juan Luis. “Apuntes Históricos”, en Guía de Puerto Real. Madrid, 1914.
MURO OREJÓN, Antonio. “La villa de Puerto Real, fundación de los Reyes Católicos”, en Anuario de Historia del Derecho Español (t. XX). Madrid, 1950, pp. 746-757.
MURO OREJÓN, Antonio et alii. Los Pueblos de la provincia de Cádiz. Puerto Real. Cádiz. Diputación Provincial de Cádiz, 1985.
PARODI ÁLVAREZ, Manuel Jesús. Puerto Real en la Historia. Ensayo de Bibliografía histórica portorrealeña. Sevilla. Padilla, 2002.
PARODI ÁLVAREZ, Manuel Jesús. Puerto Real en la Historia. Nuevo Ensayo de Bibliografía histórica portorrealeña. Puerto Real. San José, 2006.
PARODI ÁLVAREZ, Manuel Jesús. “Ciudad abierta, defensa cerrada. La Torre de la Iglesia Mayor Prioral de Puerto Real como hito defensivo y referencial en el desarrollo de una trama urbana medieval y moderna en la Andalucía Occidental”, en Actas del V Congreso Internacional sobre fortificaciones, “Fortificación y ciudad”. Alcalá de Guadaíra. Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra 2010, pp. 77-85.
PARODI ÁLVAREZ, Manuel Jesús. “Notas sobre la Fundación de Puerto Real en la geoestrategia de la Corona de Castilla a fines del siglo XV”, en “Puerto Real Hoy”, 28 de enero de 2017.https://www.puertorealhoy.es/notas-sobre-la-fundacion-de-puerto-real-en-la-geoestrategia-de-la-corona-de-castilla-a-fines-del-siglo-xv/).
PARODI ÁLVAREZ, Manuel Jesús. “Historia de Puerto Real. Pensando la Real Villa (I)”, en “Puerto Real Hoy”, 29.VIII.2020. https://www.puertorealhoy.es/historia-de-puerto-real-pensando-la-real-villa/?fbclid=IwAR29XmGLfsY21kA5TQAMr75IMboy9MlkZybErcwWv3S3da-S2jS7J7os7jQ
PARODI ÁLVAREZ, Manuel Jesús. “Historia de Puerto Real. Pensando la Real Villa (II)”, en “Puerto Real Hoy”, 05.IX.2020.https://www.puertorealhoy.es/historia-de-puerto-real-pensando-la-real-villa-ii/?fbclid=IwAR3AzZc4SFI9h0nCIjzx-O94KK49Ts3LX7eu_y4Dw21Ml8tU8bcrz71Kx5U
PARODI ÁLVAREZ, Manuel Jesús. “Historia de Puerto Real. Pensando la Real Villa (III)”, en “Puerto Real Hoy”, 12.IX.2020. https://www.puertorealhoy.es/historia-de-puerto-real-pensando-la-real-villa-iii/?fbclid=IwAR2Xy3lXYcl3j_usi44jjhjQ_4LNUsgw6i378Rj6CTaw-Hs_tFZldOKGBME
PARODI ÁLVAREZ, Manuel Jesús. “Historia de Puerto Real. Pensando la Real Villa (IV)”, en “Puerto Real Hoy”, 26.IX.2020. https://www.puertorealhoy.es/historia-de-puerto-real-pensando-la-real-villa-iv/
PARODI ÁLVAREZ, Manuel Jesús. “Historia de Puerto Real. Pensando la Real Villa (V)”, en “Puerto Real Hoy”, 03.X.2020. https://www.puertorealhoy.es/historia-de-puerto-real-pensando-la-real-villa-v/?fbclid=IwAR3IpyOoaKLmiiFKris4xtnrN9EpLrrPGKqvrY-9bjY8YXA9Ha2PYeamCK8
PARODI ÁLVAREZ, Manuel Jesús. “Historia de Puerto Real. Pensando la Real Villa (VI)”, en “Puerto Real Hoy”, 10.X.2020. https://www.puertorealhoy.es/historia-de-puerto-real-pensando-la-real-villa-vi/?fbclid=IwAR1FHPITpEWR1WSlJCCnUQIC8_tXPO8gB9HjCNHxC8_wxFa0oEubPlnjNKc
PARODI ÁLVAREZ, Manuel Jesús. “Historia de Puerto Real. Pensando la Real Villa (VII)”, en “Puerto Real Hoy”, 17.X.2020. https://www.puertorealhoy.es/historia-de-puerto-real-pensando-la-real-villa-vii/?fbclid=IwAR2Tqbdn7k-Fg2qyZYwd-fdS73kBHsOhr2z0BcTDJ0nzTFEnO14bcAJBw3Q
PARODI ÁLVAREZ, Manuel Jesús. “Historia de Puerto Real. Pensando la Real Villa (VIII)”, en “Puerto Real Hoy”, 24.X.2020. https://www.puertorealhoy.es/historia-de-puerto-real-pensando-la-real-villa-viii/?fbclid=IwAR24IgawBQ6TFWbp_Kd3pBqEVOKG-zIbi0P1RmDN7IZlsIvxMrbkt6sQWug
PARODI ÁLVAREZ, Manuel Jesús. “Historia de Puerto Real. Pensando la Real Villa (IX)”, en “Puerto Real Hoy”, 31.X.2020. https://www.puertorealhoy.es/historia-de-puerto-real-pensando-en-la-real-villa-ix/?fbclid=IwAR1NevZ9Ly4mMxubgW_ylOE4gV1s3sqJOhpvBTAMcAw50BamLQpbTaLeO_8
PARODI ÁLVAREZ, Manuel Jesús. “El damero portorrealeño, símbolo y metáfora”, en Cartare. Boletín del Centro de Estudios de la Costa Noroeste. Nº 11, 2021, pp. 1-20 https://www.dropbox.com/s/kb5ux9ncaimbn9c/0139%20Parodi%20Puerto%20Real%20damero.pdf?dl=0.
PONCE DE LEÓN Y FREYRE, Eduardo. El marqués de Cádiz 1443-1492. Cádiz. Diputación Provincial de Cádiz, 1988.
RODRÍGUEZ DEL RIVERO, Adolfo “Xerez de la Frontera y el fondeadero de su escuadra (hoy Puerto Real) en la Antigüedad”, en Archivo Hispalense V, nº. 12, 1945, pp. 31-35.
SÁNCHEZ HERRERO, José. Cádiz, la ciudad medieval y cristiana (1260-1525). Córdoba. Caja de Ahorros de Córdoba, 1981.
SÁNCHEZ HERRERO, José. “Aspectos urbanísticos de Cádiz durante los siglos XIII al XV”, en Cádiz en el siglo XIII. Actas de las Jornadas Conmemorativas del VII Centenario de la muerte de Alfonso X el Sabio. Cádiz. Universidad de Cádiz y Diputación Provincial de Cádiz, 1983, pp. 21-36.
TORRES BALBÁS, Leopoldo. “La Edad Media”, en AA.VV. Resumen Histórico del Urbanismo en España. Madrid. Instituto de Estudios de Administración Local, 1954, pp. 4-131 (edición ampliada en 1968).
VALDEÓN BARUQUE, Julio. “Alfonso X y el Imperio”, en Alcanate IV, 2004-2005, pp. 243-255.
ZANCKER, Paul. Augusto y el poder de las imágenes. Madrid. Alianza, 1992.
Notas
[1] En la plasmación y confirmación de lo que decimos la Monarquía Hispánica crea nuevos espacios ordenados (siguiendo el paradigma portorrealeño), en un reflejo (y una consecuencia) de su papel como “ordenadora del mundo” por “mandato divino”, en los mundos nuevos que se abren ante sus armas y banderas: la Monarquía Católica busca, verdaderamente, ser “Universal”, como la alejandrina (o la romana), y emplea metáforas (carolinas, filipinas) para hacer ver esa idea, esa ética, esa estética del poder y las cosas; y Puerto Real es uno de los primeros símbolos de ello, un lugar verdaderamente simbólico para la estética del Poder de la Monarquía Hispánica.