19.5 C
Puerto Real
jueves, 31 octubre, 2024
spot_img

Historia de Puerto Real: “El casco histórico de Puerto Real. Un damero a la vez símbolo y metáfora (III)”

Venimos señalando en los artículos que estamos presentando que nos acercaríamos al simbolismo de la trama ajedrezada, hipodámica, del casco histórico de la Villa de Puerto Real, una traza en damero en la que se condensan la estética del poder y los ideales políticos de la Monarquía Hispánica desde los Reyes Católicos. En esta bien conocida forma de tablero de ajedrez se muestra la clara voluntad de la citada Monarquía Hispánica de hacer ver al mundo un mensaje en el que se recogen algunas de las claves ideológicas y estéticas, simbólicas, del edificio imperial del que los Reyes Católicos están construyendo los cimientos haciendo visibles dichas claves del ideario de la Monarquía Hispánica a fines del siglo XV cuando, en 1483, se funda la villa portorrealeña, una tarea que sus herederos y sucesores el emperador Carlos V y el rey Felipe II habrían de continuar.

El damero de la trama urbana del casco histórico de Puerto Real vendría a constituir toda una declaración de intenciones de la Corona, del Estado, de la Monarquía Hispánica que fundaría la Real Villa en junio del año 1483, como venimos adelantando en los párrafos precedentes. Entendiendo el damero urbano del casco histórico portorrealeño como una declaración de intenciones de la Corona será posible encontrar en el tejido hipodámico de las calles de Puerto Real la plasmación simbólica de algunas de las claves esenciales de la propia voluntad de gobierno, del propio espíritu de la nueva Monarquía fernando-isabelina que se materializan en esa metáfora física que son los cascos urbanos de Santa Fé, en Granada, y de Puerto Real (siendo el nuestro unos años más antiguo que el granadino), en la actual provincia de Cádiz.

Entre dichas claves del nuevo Estado, de una nueva Monarquía que se quiere imperial y que busca anclar sus raíces simbólicas (y pragmáticas) en un pasado muy concreto, en un momento histórico muy preciso, en el brillo del Mundo Clásico, se encuentra la de la recuperación y revitalización del espíritu helenístico, alejandrino (de Alejandro Magno) y romano (del Imperio Romano) como motor de la nueva Monarquía Hispánica, y ello en un momento histórico y cultural (el de las postrimerías del Cuatrocientos y los primeros albores del Quinientos) cuando se está produciendo, de manos del Renacimiento, una recuperación, una reivindicación, de la Antigüedad Clásica con todos sus valores -incluidos los ideológicos y los políticos.

CASTELLUM ROMANO DE TAMUDA. JUNTO A TETUAN. MARRUECOS
CASTELLUM ROMANO DE TAMUDA. JUNTO A TETUAN. MARRUECOS

Ello se representa metafórica y simbólicamente, decimos, a través de la trama urbana hipodámica de las nuevas fundaciones urbanas de Santa Fé de Granada y de Puerto Real, como decimos, unas tramas urbanas con las que la nueva Monarquía Hispánica no está sino haciendo una auténtica declaración de intenciones señalando cuál es su verdadera inspiración (el Mundo Helenístico y Roma, la Antigüedad Clásica que se busca en las nuevas formas del Renacimiento) y cuáles son sus verdaderos principios rectores (i.e., los del Mundo Clásico que subyacen bajo la estética y las formas del Renacimiento, una vez más), entre los que no solamente se encuentran los principios urbanísticos del griego Hipodamo o los arquitectónicos del romano Vitrubio, sino los valores de claridad, fortaleza, autoridad, orden, rigor y luminosidad que caracterizaron al ideal romano (Zancker 1992).

PUBLICIDAD

En este sentido de la recuperación de los valores helenísticos y alejandrinos merece la pena detenerse un momento a considerar la figura de Alejandro Magno, quien a fines del siglo IV a.C. sería el creador de un Imperio nuevo, de una nueva Monarquía de carácter supranacional, global, partiendo de un escenario político fragmentado (el de la Grecia precedente), convirtiéndose así y por ello en un verdadero modelo inspirador para los Reyes Católicos (modelo en el que querrán reflejarse los soberanos Isabel de Castilla y Fernando de Aragón), quienes crearán a su vez un Imperio nuevo a partir de un escenario político fragmentado como era el de los viejos reinos hispánicos medievales.

PLANO DE SANTO DOMINGO 1665
PLANO DE SANTO DOMINGO 1665

Pero ello tendría que ver no solamente con los reinos hispánicos, sino también con los muy diversos territorios pertenecientes a las Coronas de Castilla y Aragón (territorios en buena medida ubicados fuera, cuando no muy lejos, de la Península Ibérica, caso de las tierras italianas de la Corona aragonesa o de los territorios del Nuevo Mundo americano vinculados ya desde el año 1492 a la Corona castellana, entre otros) y aun el conjunto de la Europa de la época, igualmente sometida a una enorme fragmentación que la nueva Monarquía Hispánica, resultante en buena medida de la fructífera política de alianzas matrimoniales emprendida y desarrollada con tanta habilidad como sentido del futuro por los Reyes Católicos, trataría de superar ya en tiempos del nieto y heredero de Fernando e Isabel, el César Carlos V, soberano del Sacro Imperio Romano[1].

Europa se encontraba entonces sujeta así mismo a una enorme fragmentación que la nueva Monarquía Hispánica trataría de superar un poco más adelante, ya en tiempos del reinado del nieto y heredero de Isabel y Fernando, el César Carlos V, soberano del Sacro Imperio Romano, con una Europa en la que asomaba como principal poder la Monarquía Hispánica, vinculada al Imperio, como resultado en gran medida de la fértil política de alianzas (sin obviar las matrimoniales) emprendida y articulada con enorme talento y con gran sentido de futuro por los Reyes Católicos, una política de redes y alianzas que llevaría a la Monarquía Hispánica a establecerse como el nuevo Imperio Universal, como la heredera de Roma, trascendiendo incluso de los límites geográficos, políticos y económicos pero también y sobre todo ideológicos, intelectuales y estéticos, del viejo Sacro Imperio Romano medieval.

Plano de la ciudad romana de Baelo Claudia. Tarifa.
Plano de la ciudad romana de Baelo Claudia. Tarifa.

Bibliografía

Ballesteros Beretta, Antonio. Alfonso X el Sabio. Madrid-Barcelona, 1964.

Encyclopedia Britannica. Voz “Hippodamus of Miletus. Greek architect” en https://www.britannica.com/biography/Hippodamus-of-Miletus

FRESNADILLO, Rosario. El castillo de la villa de Cádiz (1467-1947). Una fortaleza medieval desvanecida. Cádiz. Ayuntamiento de Cádiz, 1989.

GIL, Juan. “Alejandro, el nudo gordiano y Fernando el Católico”, en Habis 16, 1985, pp. 229-242.

GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel. En torno a los orígenes de Andalucía. Sevilla. Universidad de Sevilla, 1980.

GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel. “La obra repobladora de Alfonso X en las tierras de Cádiz”, en Cádiz en el siglo XIII. Actas de las Jornadas Conmemorativas del VII Centenario de la muerte de Alfonso X el Sabio. Cádiz. Universidad de Cádiz y Diputación Provincial de Cádiz, 1983, pp. 7-20.

González Jiménez, Manuel. Alfonso X. 1252-1284. Palencia, 1993.

GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel. El Repartimiento de El Puerto de Santa María. Sevilla-El Puerto de Santa María. Universidad de Sevilla-Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, 2002.

GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel y GONZÁLEZ GÓMEZ, Antonio. El libro del repartimiento de Jerez de la Frontera. Estudio y edición. Cádiz. Diputación Provincial de Cádiz, 1980.

IBARRA ÁLVAREZ, José Luis y ORTEGA MARTÍNEZ, Ana Isabel. “La villa de Briviesca en la Baja Edad Media: datos y reflexiones para su estudio”, en Boletín de la Institución Fernán González, nº. 217, 1998, pp. 321-352.

Izco Reina, Manuel Jesús y Parodi Álvarez, Manuel Jesús. La Iglesia Parroquial de San Sebastián de Puerto Real. Medio Milenio de Historia. Sevilla. Padilla, 2001.

MAQUIAVELO, Nicolás. El Príncipe. Ed. virtual del Instituto Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-principe–1/html/

MORENO DE GUERRA Y ALONSO, Juan Luis. “Apuntes Históricos”, en Guía de Puerto Real. Madrid, 1914.

MURO OREJÓN, Antonio. “La villa de Puerto Real, fundación de los Reyes Católicos”, en Anuario de Historia del Derecho Español (t. XX). Madrid, 1950, pp. 746-757.

MURO OREJÓN, Antonio et alii. Los Pueblos de la provincia de Cádiz. Puerto Real. Cádiz. Diputación Provincial de Cádiz, 1985.

PARODI ÁLVAREZ, Manuel Jesús. Puerto Real en la Historia. Ensayo de Bibliografía histórica portorrealeña. Sevilla. Padilla, 2002.

PARODI ÁLVAREZ, Manuel Jesús. Puerto Real en la Historia. Nuevo Ensayo de Bibliografía histórica portorrealeña. Puerto Real. San José, 2006.

PARODI ÁLVAREZ, Manuel Jesús. “Ciudad abierta, defensa cerrada. La Torre de la Iglesia Mayor Prioral de Puerto Real como hito defensivo y referencial en el desarrollo de una trama urbana medieval y moderna en la Andalucía Occidental”, en Actas del V Congreso Internacional sobre fortificaciones, “Fortificación y ciudad”. Alcalá de Guadaíra. Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra 2010, pp. 77-85.

PARODI ÁLVAREZ, Manuel Jesús. “Notas sobre la Fundación de Puerto Real en la geoestrategia de la Corona de Castilla a fines del siglo XV”, en “Puerto Real Hoy”, 28 de enero de 2017.https://www.puertorealhoy.es/notas-sobre-la-fundacion-de-puerto-real-en-la-geoestrategia-de-la-corona-de-castilla-a-fines-del-siglo-xv/).

PARODI ÁLVAREZ, Manuel Jesús. “Historia de Puerto Real. Pensando la Real Villa (I)”, en “Puerto Real Hoy”, 29.VIII.2020. https://www.puertorealhoy.es/historia-de-puerto-real-pensando-la-real-villa/?fbclid=IwAR29XmGLfsY21kA5TQAMr75IMboy9MlkZybErcwWv3S3da-S2jS7J7os7jQ

PARODI ÁLVAREZ, Manuel Jesús. “Historia de Puerto Real. Pensando la Real Villa (II)”, en “Puerto Real Hoy”, 05.IX.2020.https://www.puertorealhoy.es/historia-de-puerto-real-pensando-la-real-villa-ii/?fbclid=IwAR3AzZc4SFI9h0nCIjzx-O94KK49Ts3LX7eu_y4Dw21Ml8tU8bcrz71Kx5U

PARODI ÁLVAREZ, Manuel Jesús. “Historia de Puerto Real. Pensando la Real Villa (III)”, en “Puerto Real Hoy”, 12.IX.2020. https://www.puertorealhoy.es/historia-de-puerto-real-pensando-la-real-villa-iii/?fbclid=IwAR2Xy3lXYcl3j_usi44jjhjQ_4LNUsgw6i378Rj6CTaw-Hs_tFZldOKGBME

PARODI ÁLVAREZ, Manuel Jesús. “Historia de Puerto Real. Pensando la Real Villa (IV)”, en “Puerto Real Hoy”, 26.IX.2020. https://www.puertorealhoy.es/historia-de-puerto-real-pensando-la-real-villa-iv/

PARODI ÁLVAREZ, Manuel Jesús. “Historia de Puerto Real. Pensando la Real Villa (V)”, en “Puerto Real Hoy”, 03.X.2020. https://www.puertorealhoy.es/historia-de-puerto-real-pensando-la-real-villa-v/?fbclid=IwAR3IpyOoaKLmiiFKris4xtnrN9EpLrrPGKqvrY-9bjY8YXA9Ha2PYeamCK8

PARODI ÁLVAREZ, Manuel Jesús. “Historia de Puerto Real. Pensando la Real Villa (VI)”, en “Puerto Real Hoy”, 10.X.2020. https://www.puertorealhoy.es/historia-de-puerto-real-pensando-la-real-villa-vi/?fbclid=IwAR1FHPITpEWR1WSlJCCnUQIC8_tXPO8gB9HjCNHxC8_wxFa0oEubPlnjNKc

PARODI ÁLVAREZ, Manuel Jesús. “Historia de Puerto Real. Pensando la Real Villa (VII)”, en “Puerto Real Hoy”, 17.X.2020. https://www.puertorealhoy.es/historia-de-puerto-real-pensando-la-real-villa-vii/?fbclid=IwAR2Tqbdn7k-Fg2qyZYwd-fdS73kBHsOhr2z0BcTDJ0nzTFEnO14bcAJBw3Q

PARODI ÁLVAREZ, Manuel Jesús. “Historia de Puerto Real. Pensando la Real Villa (VIII)”, en “Puerto Real Hoy”, 24.X.2020. https://www.puertorealhoy.es/historia-de-puerto-real-pensando-la-real-villa-viii/?fbclid=IwAR24IgawBQ6TFWbp_Kd3pBqEVOKG-zIbi0P1RmDN7IZlsIvxMrbkt6sQWug

PARODI ÁLVAREZ, Manuel Jesús. “Historia de Puerto Real. Pensando la Real Villa (IX)”, en “Puerto Real Hoy”, 31.X.2020. https://www.puertorealhoy.es/historia-de-puerto-real-pensando-en-la-real-villa-ix/?fbclid=IwAR1NevZ9Ly4mMxubgW_ylOE4gV1s3sqJOhpvBTAMcAw50BamLQpbTaLeO_8

PARODI ÁLVAREZ, Manuel Jesús. “El damero portorrealeño, símbolo y metáfora”, en Cartare. Boletín del Centro de Estudios de la Costa Noroeste. Nº 11, 2021, pp. 1-20 https://www.dropbox.com/s/kb5ux9ncaimbn9c/0139%20Parodi%20Puerto%20Real%20damero.pdf?dl=0.

PONCE DE LEÓN Y FREYRE, Eduardo. El marqués de Cádiz 1443-1492. Cádiz. Diputación Provincial de Cádiz, 1988.

RODRÍGUEZ DEL RIVERO, Adolfo “Xerez de la Frontera y el fondeadero de su escuadra (hoy Puerto Real) en la Antigüedad”, en Archivo Hispalense V, nº. 12, 1945, pp. 31-35.

SÁNCHEZ HERRERO, José. Cádiz, la ciudad medieval y cristiana (1260-1525). Córdoba. Caja de Ahorros de Córdoba, 1981.

SÁNCHEZ HERRERO, José. “Aspectos urbanísticos de Cádiz durante los siglos XIII al XV”, en Cádiz en el siglo XIII. Actas de las Jornadas Conmemorativas del VII Centenario de la muerte de Alfonso X el Sabio. Cádiz. Universidad de Cádiz y Diputación Provincial de Cádiz, 1983, pp. 21-36.

TORRES BALBÁS, Leopoldo. “La Edad Media”, en AA.VV. Resumen Histórico del Urbanismo en España. Madrid. Instituto de Estudios de Administración Local, 1954, pp. 4-131 (edición ampliada en 1968).

VALDEÓN BARUQUE, Julio. “Alfonso X y el Imperio”, en Alcanate IV, 2004-2005, pp. 243-255.

ZANCKER, Paul. Augusto y el poder de las imágenes. Madrid. Alianza, 1992.

[1] Al hilo de esto y a modo de pequeña digresión respecto al tema que nos ocupa diremos que la coletilla de “germánico” que se aplica generalmente -y de carrerilla- al término “Sacro Imperio Romano”, dando así “Sacro Imperio Romano Germánico”, es un añadido de la historiografía prusiana, germánica, del siglo XIX: el “Sacro Imperio” (que se consideraba heredero de Roma) fue siempre y solamente “Romano”, no “Romano-Germánico”, tal y como los estrategas germanos decimonónicos quisieron hacer ver como forma de primar y ponderar el papel de la monarquía prusiana de la dinastía de los Hohenzollern y del Reich construido por éstos bajo el mandato de Guillermo I de Prusia y de su “canciller de hierro”, el príncipe von Bismarck a finales del Ochocientos; así pues, nada de “Sacro Imperio Romano-Germánico”, sino “Sacro Imperio Romano” (que sería abolido por presiones de Napoleón en 1806, dando paso al Imperio Austríaco y luego, desde 1866-1867, al Imperio Austro-Húngaro, que desaparecería en 1918 al término de la I Guerra Mundial, cuando la casi milenaria Monarquía de los Habsburgo se desmembraría en múltiples nacionalidades subsumidas en pequeños estados que a la postre terminarían siendo presa -por su misma debilidad raíz- del nacionalsocialismo y del estalinismo soviético desde los años 30 del pasado siglo XX.

Manuel Parodi
Manuel Parodi
Doctor Europeo en Historia, arqueólogo. Gestor y analista cultural. Gestor de Patrimonio. Consultor cultural.

Artículos Relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

- Advertisement -
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Opinión

error: El contenido está protegido.