18 C
Puerto Real
jueves, 21 noviembre, 2024
spot_img

Historia de Puerto Real: «El casco histórico de Puerto Real. Un damero a la vez símbolo y metáfora (II)»

Señalábamos la pasada semana, al dar comienzo a esta serie, que en los artículos que presentaremos a lo largo de estas semanas acercaríamos a la profunda carga simbólica que posee la trama hipodámica del casco histórico de Puerto Real, un damero que condensa los ideales y la estética del poder de la nueva Monarquía Hispánica desde los Reyes Católicos. Esta forma de tablero de ajedrez obedece a unas premisas nítidas, a una expresa y manifiesta voluntad de la Monarquía Hispánica de lanzar al mundo un mensaje que recoge y resume algunas de las claves del edificio estatal (imperial) del que los Reyes Católicos están construyendo los fundamentos (y los fundamenta) a finales del Cuatrocientos cuando se funda la Real Villa portorrealeña (en 1483), un edificio que sus herederos y sucesores el emperador Carlos V y el rey Felipe II se ocuparán de engrandecer, haciendo bien visibles así mismo dichas claves estéticas del ideario de la Monarquía Hispánica (en lo mundano y en lo divino).

Como decíamos la pasada semana, la necesidad de la Corona castellana de un mejor y mayor control de esta franja costera sujeta al realengo a fines del siglo XV se haría más acuciante tras los intentos del marqués de Cádiz, Rodrigo Ponce de León “el Viejo” (conde de Arcos de la Frontera y marqués de Cádiz, quien había usurpado la ciudad y el marquesado gaditanos a la Corona castellana reinando en Castilla el hermano y antecesor de la reina Isabel I, el rey Enrique IV) de hacerse con el control sobre, al menos, algunos de los pagos de aquella zona hasta ese entonces (hasta 1483) jerezanos: el marqués de Cádiz trataría al menos en dos ocasiones, en los años 1480 y 1481, de hacerse con los pagos de La Cabezuela, La Matagorda y El Trocadero desde Cádiz y por la fuerza, algo que sería finalmente impedido así mismo por la fuerza por la ciudad de Jerez de la Frontera, a cuyo alfoz (término municipal) pertenecían aún por dichos años, como venimos señalando, los mencionados pagos costeros hoy portorrealeños (Ponce de León 1988).

 

Plano de la Ciudad de La Paz en 1781.
Plano de la Ciudad de La Paz en 1781.

Como ya hemos señalado en párrafos anteriores (vide infra Bibliografía), las circunstancias de esos momentos, unidas a la necesidad del Estado de disponer de un puerto de cierta entidad en tierra de realengo ante la pérdida del control regio sobre Cádiz durante los años que se mantuvo la usurpación de dicha ciudad insular por parte de los Ponce de León, llevarían finalmente a la fundación de Puerto Real, estableciéndose de ese modo un núcleo de población frontero al gaditano como forma de prevenir -y de abortar- nuevos intentos de ocupación de cualquier espacio de esta línea costera interior de la Bahía gaditana por parte de los condes de Arcos y marqueses de Cádiz.

PUBLICIDAD

Todo ello unido a otras cuestiones de vital relevancia en el ámbito geoestratégico de la época (Parodi Álvarez, 2017), caso de la política ultramarina de la Monarquía Hispánica y sus proyecciones exteriores (atlántica, americana, africana, mediterránea y asiática), se encuentra en la raíz y en el nodo de la creación por la Corona de Castilla de la Villa de Puerto Real, un nuevo núcleo poblacional creado con muchos elementos de conexión pero al mismo tiempo bajo unas premisas y con un espíritu diferente de los que guiaron la fundación de otras pueblas, villas y ciudades en la Castilla plenamente medieval (González Jiménez 1980). La nueva fundación portorrealeña no es, no sería, una villa medieval ni en fondos ni en formas, pues su creación, amén de las razones geoestratégicas y económicas que la impulsaron, vendría de la mano de un talante y un tono nuevos, de un espíritu ya renacentista.

Plano de la Ciudad de Bogotá en 1890.
Plano de la Ciudad de Bogotá en 1890.

Una de las galas patrimoniales de Puerto Real es la tan original disposición de la trama urbana de la Real Villa en su casco histórico, de esa planta en forma de tablero de ajedrez cuyo concepto se remonta a la Antigüedad Clásica, a Hipodamo de Mileto, por el que recibe el nombre de planta o trama hipodámica. Hipodamo fue un arquitecto y urbanista griego al que se considera precisamente el padre de la planificación urbanística; nació en la ciudad helena de Mileto (en la antigua Caria, en el occidente de la Península de Anatolia, hoy Turquía), y vivió a lo largo del siglo V a.C. (entre el 498 y el 408 a.C.) (vid. voz “Hippodamus of Miletus. Greekarchitect” en la Encyclopedia Britannica, https://www.britannica.com/biography/Hippodamus-of-Miletus). Este gran urbanista de la Antigüedad sería responsable, entre otros grandes proyectos (como la planificación de la fundación de ciudades como Turios en Sicilia, o la reconstrucción planificada de su propia ciudad, Mileto, o de la trama urbana de la ciudad de Rodas, en la isla homónima), de la planificación en retícula (en damero) de la trama urbana de El Pireo, la localidad costera de la península del Ática en la que se encontraba el puerto marítimo de la gran ciudad de Atenas.

La creación de un viario articulado en una trama de calles en ángulo recto entre sí (calles que dan forma a un entramado de vías perpendiculares y paralelas entre ellas) no surge a raíz de los trabajos de Hipodamo: se conocen ejemplos muy anteriores de dicho modelo, creados en escenarios culturales como el del Egipto faraónico por ejemplo; ello no obstante, corresponde a este arquitecto heleno el mérito de ser el primer teórico conocido que trata sobre este trazado en retícula y que trabaja, con nombre propio, sobre la planificación urbanística y la organización de las ciudades como espacios de y para el hábitat humano. De hecho, junto a su obra práctica plasmada en sus intervenciones en diferentes y relevantes núcleos urbanos del mundo griego de su época, Hipodamo destaca -y recibe la consideración de padre del planeamiento urbano por ello- por sus aportaciones teóricas al urbanismo y la planificación urbanística (https://www.britannica.com/biography/Hippodamus-of-Miletus).

De este modo, Hipodamo sería el primer arquitecto conocido en concebir un cuerpo teórico relativo al planeamiento urbano y a la planificación de la estructura de una ciudad ideal (algo que recibió la atención de Aristóteles, nada menos), desde una perspectiva de las cosas en la que se primaban los principios de funcionalidad y de integración así como la interacción entre la ciudad como espacio físico y la ciudad como grupo humano que habita dicho espacio físico y que, desde un punto de vista anímico, intelectual, moral e ideológico, lo conforma y le da vida (la ciudad como espacio, como marco físico, y la ciudad como comunidad, como grupo humano, como ciudadanía).

Y así, nos encontramos con una Villa de realengo fundada por la Corona de Castilla en el Suroeste del Reino de Sevilla muy a fines del siglo XV (pasados dos mil años de la vida y obra de Hipodamo de Mileto) que cuenta desde su esencia y su raíz-y desarrolla en la ejecución material, física, de su constitución como espacio tangible, sólido- con los principios hipodámicos -en lo que se refiere al plano práctico, material, del desarrollo urbanístico del casco urbano de la entonces nueva población- con los principios establecidos por aquel arquitecto y urbanista milesio que viviese dos milenios antes de la Fundación de la Real Villa…

¿Y por qué…? ¿Por qué la Villa de Puerto Real tiene esa forma en su casco urbano? ¿Se trata de una mera cuestión estética, funcional…? ¿Qué razones subyacen por parte de los Reyes Católicos para esa disposición a la hora de la fundación y el planeamiento de la nueva Villa del litoral gaditano? Tradicionalmente encontramos respuestas en la Historiografía (y en la tradición) portorrealeña que, con sentido y acierto, apelan a las cuestiones formales para dar explicación a la naturaleza y la disposición del casco histórico local.

En este sentido, se nos recuerda cómo las fundaciones de Santa Fé, en Granada, y de Puerto Real, en Cádiz, ambas llevadas a cabo por los Reyes Católicos, son modelos que siguen los principios hipodámicos y de la castramentación romana y que servirían a modo de prototipos para la posterior fundación de ciudades en ámbito extrapeninsular de la Monarquía Hispánica, desde las Islas Canarias hasta el continente americano, por ejemplo. Y es cierto.

Es de contar también que la traza reticular de Puerto Real unida a la orientación de dicha trama se dispondría para facilitar y mejorar el flujo de los vientos (y con ello la ventilación) en el casco urbano de manera que mediante el concurso de los referidos vientos (fundamentalmente del Levante y del Poniente, las corrientes predominantes en esta zona) se evitasen los malos olores, las pestilencias y las “miasmas” en el ambiente, favoreciéndose de esa manera la salubridad del aire del casco urbano de la nueva Villa y de ese modo buscando el beneficio de la salud de los habitantes de la localidad.

Plano de la Ciudad de Santiago de Chile en el Siglo XVIII.
Plano de la Ciudad de Santiago de Chile en el Siglo XVIII.

Pero junto a estos argumentos, válidos y acertados, en torno a la Fundación de la Real Villa y el trazado en damero de su casco urbano, tradicionalmente desarrollados en (y por) la Historiografía local portorrealeña[1], podemos acercarnos a otra motivación, principal y subyacente, que habría estado en la raíz y en la base de la conformación de esta trama hipodámica del casco urbano de la nueva Villa Realenga, una cuestión que guarda relación con la ideología y la estética del Poder en la Europa del momento y especialmente en el seno de la Monarquía Hispánica en los albores de la Modernidad.

En el Puerto Real fundado por la Corona castellana en el siglo XV, en su casco urbano, encontramos reflejado una concepción de las cosas renacentista: es la plasmación material de la estética del Poder regio en tiempos de los Reyes Católicos; responde a la voluntad de la Monarquía Hispánica (magistralmente considerada y explicada ya por el profesor Juan Gil, académico de la Real de la Lengua Española, a cuyo trabajo sobre este particular -Gil 1985- nos remitimos: cfr. http://institucional.us.es/revistas/habis/16/13%20gil%20fernandez2.pdf) de presentar y de poner de manifiesto una nueva forma (nueva por antigua, ya que hunde sus raíces en el Mundo Antiguo, en el Mundo Clásico grecorromano…) de ser y estar en el mundo, una nueva estética del Poder que alberga y en la que se condensa toda una declaración de intenciones de una Monarquía -la Hispánica, trascendiendo ya de los particularismos medievales- que se busca (y se encuentra) a sí misma en la raíz clásica, en el Mundo Antiguo, e incluso en una época anterior a la Roma imperial, en el mundo helenístico y en la Monarquía de Alejandro Magno, el primer Imperio Universal de raíz europea, Monarquía e Imperio de los que la Monarquía Hispánica (especialmente desde la voluntad del rey Fernando de Aragón, no en vano rey de Jerusalén…) se quiere, se entiende, se sabe y se considera heredera, lo que se manifestará en no pocos elementos estéticos de la propia Monarquía Hispánica, caso del lema de los Reyes Católicos (el “Tanto Monta”), como del escudo del Yugo y las Flechas, heredero del Nudo Gordiano cortado -y por ende, resuelto- precisamente por Alejandro Magno que con dicho corte daría simbólicamente fin a una época de (en todos los sentidos) fragmentación -la que le precedía- dando así comienzo a un Mundo Nuevo (desde unos posicionamientos globalistas), el Helenismo, heredero de la acción transformadora y conquistadora alejandrina.

Tal voluntad, la de dar comienzo a un mundo nuevo cerrando un mundo ya caduco, anima a su vez a la voluntad unificadora y transformadora de los Reyes Católicos y en especial de ese modelo de Príncipes (véase Maquiavelo http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-principe–1/html/) que sería el rey Fernando II de Aragón: todo ello subyace en la estética del Poder de la Monarquía fernando-isabelina y se manifiesta en sus símbolos: el Lema, el Águila sanjuanista y el Yugo y las Flechas del nuevo escudo de la Monarquía Hispánica.

Todo ello subyace así mismo en la trama en damero, hipodámica, del casco histórico de la Villa de Puerto Real, que será -junto con el caso ya mencionado de Santa Fé de Granada, nada menos- el ejemplo elegido por la Corona para plasmar, para hacer visible, esa nueva estética del Poder reflejo de la voluntad regia que obedecen (estética y voluntad) a una nueva cosmovisión, a una nueva intención, a una nueva forma de ser y estar en el mundo a través de la cual se manifiesta la verdadera esencia de una nueva forma de regir los destinos de la Humanidad, una esencia que hunde sus raíces en las mismas claves de la Cultura europea y mediterránea.

Bibliografía

Ballesteros Beretta, Antonio. Alfonso X el Sabio. Madrid-Barcelona, 1964.

Encyclopedia Britannica. Voz “Hippodamus of Miletus. Greek architect” en https://www.britannica.com/biography/Hippodamus-of-Miletus

FRESNADILLO, Rosario. El castillo de la villa de Cádiz (1467-1947). Una fortaleza medieval desvanecida. Cádiz. Ayuntamiento de Cádiz, 1989.

GIL, Juan. “Alejandro, el nudo gordiano y Fernando el Católico”, en Habis 16, 1985, pp. 229-242.

GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel. En torno a los orígenes de Andalucía. Sevilla. Universidad de Sevilla, 1980.

GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel. “La obra repobladora de Alfonso X en las tierras de Cádiz”, en Cádiz en el siglo XIII. Actas de las Jornadas Conmemorativas del VII Centenario de la muerte de Alfonso X el Sabio. Cádiz. Universidad de Cádiz y Diputación Provincial de Cádiz, 1983, pp. 7-20.

González Jiménez, Manuel. Alfonso X. 1252-1284. Palencia, 1993.

GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel. El Repartimiento de El Puerto de Santa María. Sevilla-El Puerto de Santa María. Universidad de Sevilla-Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, 2002.

GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel y GONZÁLEZ GÓMEZ, Antonio. El libro del repartimiento de Jerez de la Frontera. Estudio y edición. Cádiz. Diputación Provincial de Cádiz, 1980.

IBARRA ÁLVAREZ, José Luis y ORTEGA MARTÍNEZ, Ana Isabel. “La villa de Briviesca en la Baja Edad Media: datos y reflexiones para su estudio”, en Boletín de la Institución Fernán González, nº. 217, 1998, pp. 321-352.

Izco Reina, Manuel Jesús y Parodi Álvarez, Manuel Jesús. La Iglesia Parroquial de San Sebastián de Puerto Real. Medio Milenio de Historia. Sevilla. Padilla, 2001.

MAQUIAVELO, Nicolás. El Príncipe. Ed. virtual del Instituto Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-principe–1/html/

MORENO DE GUERRA Y ALONSO, Juan Luis. “Apuntes Históricos”, en Guía de Puerto Real. Madrid, 1914.

MURO OREJÓN, Antonio. “La villa de Puerto Real, fundación de los Reyes Católicos”, en Anuario de Historia del Derecho Español (t. XX). Madrid, 1950, pp. 746-757.

MURO OREJÓN, Antonio et alii. Los Pueblos de la provincia de Cádiz. Puerto Real. Cádiz. Diputación Provincial de Cádiz, 1985.

PARODI ÁLVAREZ, Manuel Jesús. Puerto Real en la Historia. Ensayo de Bibliografía histórica portorrealeña. Sevilla. Padilla, 2002.

PARODI ÁLVAREZ, Manuel Jesús. Puerto Real en la Historia. Nuevo Ensayo de Bibliografía histórica portorrealeña. Puerto Real. San José, 2006.

PARODI ÁLVAREZ, Manuel Jesús. “Ciudad abierta, defensa cerrada. La Torre de la Iglesia Mayor Prioral de Puerto Real como hito defensivo y referencial en el desarrollo de una trama urbana medieval y moderna en la Andalucía Occidental”, en Actas del V Congreso Internacional sobre fortificaciones, “Fortificación y ciudad”. Alcalá de Guadaíra. Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra 2010, pp. 77-85.

PARODI ÁLVAREZ, Manuel Jesús. “Notas sobre la Fundación de Puerto Real en la geoestrategia de la Corona de Castilla a fines del siglo XV”, en “Puerto Real Hoy”, 28 de enero de 2017.https://www.puertorealhoy.es/notas-sobre-la-fundacion-de-puerto-real-en-la-geoestrategia-de-la-corona-de-castilla-a-fines-del-siglo-xv/).

PARODI ÁLVAREZ, Manuel Jesús. “Historia de Puerto Real. Pensando la Real Villa (I)”, en “Puerto Real Hoy”, 29.VIII.2020. https://www.puertorealhoy.es/historia-de-puerto-real-pensando-la-real-villa/?fbclid=IwAR29XmGLfsY21kA5TQAMr75IMboy9MlkZybErcwWv3S3da-S2jS7J7os7jQ

PARODI ÁLVAREZ, Manuel Jesús. “Historia de Puerto Real. Pensando la Real Villa (II)”, en “Puerto Real Hoy”, 05.IX.2020.https://www.puertorealhoy.es/historia-de-puerto-real-pensando-la-real-villa-ii/?fbclid=IwAR3AzZc4SFI9h0nCIjzx-O94KK49Ts3LX7eu_y4Dw21Ml8tU8bcrz71Kx5U

PARODI ÁLVAREZ, Manuel Jesús. “Historia de Puerto Real. Pensando la Real Villa (III)”, en “Puerto Real Hoy”, 12.IX.2020. https://www.puertorealhoy.es/historia-de-puerto-real-pensando-la-real-villa-iii/?fbclid=IwAR2Xy3lXYcl3j_usi44jjhjQ_4LNUsgw6i378Rj6CTaw-Hs_tFZldOKGBME

PARODI ÁLVAREZ, Manuel Jesús. “Historia de Puerto Real. Pensando la Real Villa (IV)”, en “Puerto Real Hoy”, 26.IX.2020. https://www.puertorealhoy.es/historia-de-puerto-real-pensando-la-real-villa-iv/

PARODI ÁLVAREZ, Manuel Jesús. “Historia de Puerto Real. Pensando la Real Villa (V)”, en “Puerto Real Hoy”, 03.X.2020. https://www.puertorealhoy.es/historia-de-puerto-real-pensando-la-real-villa-v/?fbclid=IwAR3IpyOoaKLmiiFKris4xtnrN9EpLrrPGKqvrY-9bjY8YXA9Ha2PYeamCK8

PARODI ÁLVAREZ, Manuel Jesús. “Historia de Puerto Real. Pensando la Real Villa (VI)”, en “Puerto Real Hoy”, 10.X.2020. https://www.puertorealhoy.es/historia-de-puerto-real-pensando-la-real-villa-vi/?fbclid=IwAR1FHPITpEWR1WSlJCCnUQIC8_tXPO8gB9HjCNHxC8_wxFa0oEubPlnjNKc

PARODI ÁLVAREZ, Manuel Jesús. “Historia de Puerto Real. Pensando la Real Villa (VII)”, en “Puerto Real Hoy”, 17.X.2020. https://www.puertorealhoy.es/historia-de-puerto-real-pensando-la-real-villa-vii/?fbclid=IwAR2Tqbdn7k-Fg2qyZYwd-fdS73kBHsOhr2z0BcTDJ0nzTFEnO14bcAJBw3Q

PARODI ÁLVAREZ, Manuel Jesús. “Historia de Puerto Real. Pensando la Real Villa (VIII)”, en “Puerto Real Hoy”, 24.X.2020. https://www.puertorealhoy.es/historia-de-puerto-real-pensando-la-real-villa-viii/?fbclid=IwAR24IgawBQ6TFWbp_Kd3pBqEVOKG-zIbi0P1RmDN7IZlsIvxMrbkt6sQWug

PARODI ÁLVAREZ, Manuel Jesús. “Historia de Puerto Real. Pensando la Real Villa (IX)”, en “Puerto Real Hoy”, 31.X.2020. https://www.puertorealhoy.es/historia-de-puerto-real-pensando-en-la-real-villa-ix/?fbclid=IwAR1NevZ9Ly4mMxubgW_ylOE4gV1s3sqJOhpvBTAMcAw50BamLQpbTaLeO_8

PARODI ÁLVAREZ, Manuel Jesús. “El damero portorrealeño, símbolo y metáfora”, en Cartare. Boletín del Centro de Estudios de la Costa Noroeste. Nº 11, 2021, pp. 1-20 https://www.dropbox.com/s/kb5ux9ncaimbn9c/0139%20Parodi%20Puerto%20Real%20damero.pdf?dl=0.

PONCE DE LEÓN Y FREYRE, Eduardo. El marqués de Cádiz 1443-1492. Cádiz. Diputación Provincial de Cádiz, 1988.

RODRÍGUEZ DEL RIVERO, Adolfo “Xerez de la Frontera y el fondeadero de su escuadra (hoy Puerto Real) en la Antigüedad”, en Archivo Hispalense V, nº. 12, 1945, pp. 31-35.

SÁNCHEZ HERRERO, José. Cádiz, la ciudad medieval y cristiana (1260-1525). Córdoba. Caja de Ahorros de Córdoba, 1981.

SÁNCHEZ HERRERO, José. “Aspectos urbanísticos de Cádiz durante los siglos XIII al XV”, en Cádiz en el siglo XIII. Actas de las Jornadas Conmemorativas del VII Centenario de la muerte de Alfonso X el Sabio. Cádiz. Universidad de Cádiz y Diputación Provincial de Cádiz, 1983, pp. 21-36.

TORRES BALBÁS, Leopoldo. “La Edad Media”, en AA.VV. Resumen Histórico del Urbanismo en España. Madrid. Instituto de Estudios de Administración Local, 1954, pp. 4-131 (edición ampliada en 1968).

VALDEÓN BARUQUE, Julio. “Alfonso X y el Imperio”, en Alcanate IV, 2004-2005, pp. 243-255.

ZANCKER, Paul. Augusto y el poder de las imágenes. Madrid. Alianza, 1992.

[1] De hecho a la hora de abordar la trama en damero del casco histórico de la Villa portorrealeña en general se suele centrar el foco de atención en los aspectos materiales del asunto (orientación, vientos…), con acercamientos muy leves (o inexistentes) a la cuestión simbólica subyacente tras este proyecto estatal renacentista que hunde sus raíces entre otras cuestiones -como trataremos de ver- en la castrametación romana (y de ese modo y por tanto en la romanidad) y en el discurso simbólico del poder expresado por la nueva Monarquía Hispánica.

Manuel Parodi
Manuel Parodi
Doctor Europeo en Historia, arqueólogo. Gestor y analista cultural. Gestor de Patrimonio. Consultor cultural.

Artículos Relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

- Advertisement -
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Opinión

error: El contenido está protegido.