Durante los años ochenta del pasado siglo XX habría de continuar la tónica general descrita en los párrafos precedentes en relación con la Arqueología portorrealeña, apareciendo Puerto Real (y sus yacimientos, a medida que avanzaba la investigación arqueológica) en diversas publicaciones específicas, en otras que abordan el estudio de la Antigüedad en la Bahía de Cádiz y en otras aún de carácter más general que abordarían diversas cuestiones y materias relativas a la Historia económica del Mundo Antiguo en nuestro entorno inmediato (o, dicho de otro modo, a la inclusión de nuestro entorno inmediato en el marco general de la economía del Imperio Romano), unas obras en las cuales las producciones anfóricas de los yacimientos del actual término municipal portorrealeño comienzan a hacer acto de presencia (para acabar por convertirse paulatinamente en referencia habitual cuando no en eje central, merced, por ejemplo, a la obra de investigadores como los profesores doctores Enrique García Vargas, de la Universidad de Sevilla, o Lázaro Lagóstena Barrios, de la Universidad de Cádiz (paisano portorrealeño además), entre otros, cuyas aportaciones sobre la producción anfórica en la Bahía de Gades y sobre la dinámica general de la economía romana en estas tierras (sin pasar por alto el precedente, por ejemplo, del profesor Genaro Chic García, catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Sevilla y maestro de quien suscribe) vienen siendo sin lugar a dudas fundamentales para una mejor inteligencia y conocimiento del pasado romano de nuestras tierras.
Así sucederá con trabajos sobre puertos antiguos en la Baetica romana, sobre restos arqueológicos submarinos (pecios y fondeaderos) en el Levante español o en el Sur portugués, tal y como antes (gracias a la labor de estudiosos como Peacock y Curtis) habíamos encontrado ya siquiera ligeras menciones de las producciones anfóricas (y sus contenidos) de este término municipal nuestro en el conjunto del Imperio Romano en los siglos I-II d.C. Como podemos observar por lo que respecta a las líneas de trabajo e investigación (y a sus resultados) de los dos últimos decenios del siglo XX (grosso modo) ya no se trata de buscar en el contexto portorrealeño un mítico “Eldorado-Portus Gaditanus” (esto es, se abandonan los apriorismos), sino dar paso a la investigación, de estudiar lo que se encuentra in situ y valorarlo, lo que es decir que se comienza a trabajar desde las premisas de la Ciencia, manejando datos concretos y no de seguir dando lo que podemos calificar -incluso- como simples “vueltas de peonza” (o “de tuerca”) en torno a un nombre y a una determinada línea de texto pliniano (o estraboniano, o plutarquiano, o polibiano, o diodoriano, o tacitense, o de cualquier otra fuente y/o auctoritas antigua-con exclusividad).
Si en los años ochenta del siglo XX encontramos la que puede ser considerada como una “primera época” de mayor aparición de Puerto Real y sus yacimientos arqueológicos en obras de carácter general sobre la Romanidad, especialmente desde la consideración del plano económico de dicho horizonte cultural de la Antigüedad, en los años noventa del referido (y pasado) siglo nos hallaremos ante lo que podremos considerar como un período de mayor atención de la Historia de los estudios al territorio englobado hoy en el término de la Real Villa durante la época antigua (específicamente).
Continuarían en dicha década las excavaciones arqueológicas (con nombres tales como “Puente Melchor”, “El Retamar”, “El Gallinero”…) en nuestro término municipal y aparecerían más publicaciones centradas específicamente en la localidad, al tiempo que la prensa (periódicos y revistas locales tanto como de ámbito provincial) comienza a recoger de manera casi sistemática como “noticias” la información relativa a los diversos hallazgos, investigaciones y excavaciones citadas (sin pasar por alto las series de artículos divulgativos sobre la Historia de Puerto Real que en cabeceras como la ya extinta del “Puerto Real Información” -en una dimensión local- y la del “Diario de Cádiz” -periódico provincial- comenzarían a publicarse de manera sistemática desde mediados de los noventa del pasado siglo, cuestión en la que -junto a otras firmas- algo tuvimos que ver en aquellos momentos, en una labor -la de divulgación histórica- que no hemos abandonado desde febrero de 1996, unas series dedicadas a la socialización del conocimiento en las que siempre nos ocupamos de que lo relativo a la Historia Antigua y la Arqueología de y en nuestro actual término contasen con un lugar preferente).
Por centrarnos en este capítulo informativo (de la difusión histórica en los medios de comunicación), cabe señalar que es posible señalar que encontraremos, básicamente, tres tipos de artículos: a saber, el de sesgo puramente periodístico (que se limita, en teoría, a transmitir información), el de carácter histórico (que desarrolla un contenido de dicha naturaleza pero con un objetivo fundamental de divulgación, como es de esperar en una publicación de naturaleza periódica) y el de talante reivindicativo y de denuncia, expresado (pero no sólo ni tampoco principalmente allí) por ejemplo en las “Cartas al Director” de los referidos y distintos medios locales y provinciales en cuestión.
Entre las obras científicas históricas de carácter específico, directa, específica y exclusivamente relacionadas con Puerto Real y su término o bien que abordan la Antigüedad de (y en) este concreto territorio dentro del marco más general (y a la vez inmediato) de la Bahía de Cádiz, que vieron la luz en la década de los noventa podemos apuntar, a título de ejemplo, algunas como las que se colacionan en la Bibliografía que acompaña al presente texto (que presentaremos completa al término de esta serie y de la que presentaremos un adelanto al término de estos párrafos), y que serían fruto, esencialmente, del arranque más generalizado de este tipo de estudios (superados los tópicos anteriores ya en la década de los ochenta del siglo pasado) a partir de la década de los noventa del siglo XX.
Junto a estas obras de carácter general y a las que tratan de forma específica al término portorrealeño y sus yacimientos, los años ochenta y noventa del siglo pasado, como venimos señalando, habrían de suponer la plasmación de una cada vez mayor atención a este campo de estudios concreto -el de la Historia Antigua y la Arqueología en nuestro solar local- tanto en el terreno de la investigación como en los ámbitos de la formación y divulgación.
El avance de la investigación y los trabajos recientes en nuestro término han confirmado el peso de la presencia romana en el territorio de Puerto Real en general y en la zona Puente Melchor-Barrio de Jarana en particular; la presencia de yacimientos como los de Puente Melchor (que registra niveles de actividad entre los siglos I y V de nuestra Era y que recoge desde necrópolis a figlinae), el ámbito del Campo de Golf (con presencia de estructuras) o el Pinar de Villanueva (estudiado ya por Jiménez Cisneros a mediados del siglo pasado) viene a mostrar la existencia de un área de concentración de estructuras (de producción y habitación) romanas que encuentra en el entorno del Barrio de Jarana y el Puente Melchor uno de los -hasta el momento presente- máximos exponentes en lo relativo a la ocupación de esa franja del término municipal de Puerto Real.
Las intervenciones arqueológicas en dicha zona (y entorno) se han venido desarrollando (grosso modo) desde la década de los noventa del siglo XX, pero ya a mediados del mismo siglo se registraron varias excavaciones en el ámbito del referido entorno, como las (previamente citadas) llevadas a efecto bajo la responsabilidad de la investigadora Jiménez Cisneros (1955, 1958, 1971, e.g.).
Estas intervenciones encontrarían paralelo en la excavación del relativamente cercano yacimiento del “Olivar de los Valencianos” realizada por A. Campano Lorenzo ya en los años 90 (1991, 1994) y el precedente trabajo de Mª. Dolores López de la Orden (1979-1980) o en el estudio del yacimiento del Cerro de Ceuta publicado por L. Lagóstena (1993); las tareas de prospección sistemática del término llevadas a cabo a finales de la década de los 80 (Mª. Lazarich et al, 1989-1991; Alonso, 1990-1991) arrojaron luz a su vez sobre la posible ubicación de yacimientos romanos del término municipal; los estudios sobre la zona de “Puente Melchor” (y sobre el Barrio de Jarana -barriada integrada en este entorno- y el “Pinar de Villanueva”) han continuado en los últimos años del siglo XX y los primeros del XXI (e.g., los trabajos -recogidos en el repertorio bibliográfico que presentamos- de Alonso y Rodríguez, 1994; García Vargas 1996, 1998, 1999, 1999b, 2000; García Vargas y Lavado, 1995, 1996; Lagóstena 1993, 1997; Millán y Lavado, 2001; Pérez y Sánchez, 1994, 1997).
Bibliografía
- ALONSO VILLALOBOS, C.
- “Prospección para la localización de yacimientos de producción anfórica de época romana: Cádiz”, en Anuario de Arqueología de Andalucía III, 1990-1991.
- ALONSO, M.C. y RODRÍGUEZ DE ZULOAGA, M.
- “Aportación al Catálogo de Plomos Monetiformes de Hispania: La Tessera de Puente Melchor (Puerto Real, Cádiz)”, en Actas del VIII Congreso Nacional de Numismática. Madrid, 1994.
- CAMPANO LORENZO, A.
- “Intervención de urgencia en el horno romano del Olivar de Los Valencianos (Puerto Real, Cádiz)”, en Anuario Arqueológico de Andalucía (AAA), 1991, III.
- GARCÍA VARGAS, E.
- “La producción anfórica en la Bahía de Cádiz durante la República como índice de Romanización”, en Habis 27, 1996, pp. 49-62.
- “Las ánforas de El Gallinero en el contexto de las producciones anfóricas gaditanas”, en Actas de las III Jornadas de Historia de Puerto Real. Puerto Real 1996, pp. 33-81.
- La producción de ánforas en la Bahía de Cádiz en época romana (siglos II a.C.-IV d.C.). Écija, 1998.
- “Las ánforas del alfar del Gallinero en el contexto de las producciones anfóricas de la Bahía (II)”, en Actas de las VI Jornadas de Historia de Puerto Real. Puerto Real, 1999, pp. 55-84.
- “El depósito anfórico de Villanueva (Puerto Real, Cádiz): Aportaciones a la tipología y a la historiografía de las ánforas gaditanas”, en Actas de las VI Jornadas de Historia de Puerto Real. Puerto Real, 1999, pp. 41-54.
- “La Producción Anfórica de la Campiña de Puerto Real. Siglos I – IV d.C.”, en el “I Ciclo de Conferencias sobre Puerto Real y su Término en la Antigüedad”, Actas de las VI Jornadas de Historia de Puerto Real, 1998. Puerto Real 1999b, pp. 243-254.
- “Seiscientos años de ánforas gaditanas. 200 a.C.-400 d.C.”, en Actas de las VII Jornadas de Historia de Puerto Real. Cádiz 2000, pp. 171-188.
- GARCÍA VARGAS, E. y LAVADO FLORIDO, Mª.L.
- “Ánforas alto, medio y bajoimperiales producidas en el alfar de Puente Melchor (= Villanueva, Paso a Nivel: Puerto Real, Cádiz)”, en SPAL 4, 1995.
- “Definición de dos nuevos tipos de ánforas gaditanas: las Puerto Real 1 y 2”, en Spal 5, 1996, 197-208.
- JIMÉNEZ CISNEROS, Mª.J.
- “Cádiz. Puerto Real”, nota núm. 662 en Noticiario Arqueológico Hispánico II, 1-3, 1953. Madrid, 1955.
- “Beobachtungen in einem Römischen Töpferbezirk bei Puerto Real, prov. Cádiz”, en Germania 36, 1958.
- Historia de Cádiz en la Antigüedad. Cádiz, 1971.
- LAGÓSTENA BARRIOS, L.
- “El alfar romano del Cerro de Ceuta (Puerto Real, Cádiz)”, en Habis 24, 1993.
- “Una Tessera de plomo hallada en el yacimiento romano de Puente Melchor (Puerto Real, Cádiz)”, en Habis 24, 1993.
- Alfarería Romana en la Bahía de Cádiz. Cádiz, 1996.
- LAZARICH, Mª, et alii.
- “Prospección arqueológica superficial de la campiña sur gaditana: término de Puerto Real”, en AAA. II (1989-1991).
- “Informe preliminar de la primera campaña del proyecto de prospección arqueológica sistemática de la campiña sur gaditana: término de Puerto Real”, en AAA 1989 II (1991), pp. 98-100.
- LÓPEZ DE LA ORDEN, Mª.D.
- “Hornos cerámicos romanos en el Olivar de los Valencianos (Puerto Real)”, en B.M.C., II. Cádiz, 1979-1980.
- MILLÁN LEÓN, J.
- “El territorio de Puerto Real en el marco de la navegación atlántica durante la época antigua”, en Actas de las VII Jornadas de Historia de Puerto Real. Cádiz 2000, pp. 189-202.
- MILLÁN LEÓN, J. y LAVADO FLORIDO, Mª. L.
- “El complejo industrial de Puente Melchor (Puerto Real, Cádiz)”, en Actas del Congreso Internacional «EX BAETICA AMPHORAE» (CIEBA), Écija-Sevilla 2001, pp. 215-226.
- PARODI ÁLVAREZ, M.J.
- “Puerto Real, una aproximación desde la Antigüedad”, en Actas de las II Jornadas de Historia de Puerto Real. Puerto Real (Cádiz), 1994, pp. 167-177.
- “Historia Local”, en Actas del I Congreso de Jóvenes Geógrafos e Historiadores. Sevilla, 1995 (ed. en formato informático, s/p.).
- “Puerto Real en la Antigüedad. Un estudio bibliográfico”, en Actas de las IV Jornadas de Historia de Puerto Real. Puerto Real (Cádiz), 1997, pp. 17-23.
- “Interacción de los medios marítimo y terrestre en la Costa Gaditana del Estrecho en época romana altoimperial. Algunas notas”, en Actas de los XIII Encuentros de Historia y Arqueología. San Fernando (Cádiz), 1998, pp. 111-123.
- “L. MEVIVS FAVSTVS, un negotiator romano en tierras de Puerto Real”, en Actas de las V Jornadas de Historia de Puerto Real. Cádiz, 1998, pp. 75-91.
- “Sobre la interacción de los medios marítimo y terrestre y su papel en la economía de la Bahía de Cádiz en época romana altoimperial. Algunas notas”, en Actas de las VI Jornadas de Historia de Puerto Real. Cádiz, 1999, pp. 23-39.
- “La Antigüedad en Puerto Real. Historia de los Estudios”, trabajo presentado en el «I Ciclo de Conferencias sobre Puerto Real y su Término en la Antigüedad», recogido en las Actas de las VI Jornadas de Historia de Puerto Real. Cádiz, 1999, pp. 267-277.
- “Puerto Real en la Antigüedad. Un estudio bibliográfico (II)”, en Actas de las VII Jornadas de Historia de Puerto Real. Cádiz 2000, pp. 11-22.
- “Embarcaciones sutiles en el Litus Curense: barcas, botes y pateras en la costa portorrealeña hace dos mil años”, trabajo presentado en el «II Ciclo de Conferencias sobre Puerto Real y su Término en la Antigüedad», y recogido en las Actas de las VII Jornadas de Historia de Puerto Real. Cádiz, 2000, pp. 159-170.
- Ríos y lagunas de Hispania como vías de comunicación. La Navegación interior en la Hispania romana. Écija-Sevilla, 2001.
- “Acerca de los medios de transporte [de las ánforas] en época altoimperial romana. El transporte por vías acuáticas interiores”, en Actas del Congreso Internacional EX BAETICA AMPHORAE (C.I.E.B.A.), Sevilla-Écija, 1998. Écija-Sevilla 2001, pp. 1241-1268.
- Puerto Real en la Historia. Ensayo de Bibliografía Histórica Portorrealeña. Padilla, Sevilla, 2002.
- “MEVII”, en Atti del XIV Convegno Internazionale di studî sull ‘Africa Romana. Lo spazio marittimo del Mediterraneo occidentale: geografia storica de economia, Sassari (Cerdeña, Italia), diciembre de 2000. Roma, 2002, pp. 1507-1513.
- “Notas sobre el Guadalquivir altoimperial como vía de comercio. Reflexiones sobre la Economía del río”, en Actas del 3º Congreso de Historia de Andalucía (Córdoba, abril de 2001). Vol. 4. Historia Antigua. Córdoba 2003, pp. 531-543.
- “Varia de Baetis navigatione”, en Actas del 3º Congreso de Historia de Andalucía (Córdoba, abril de 2001). Vol. 4. Historia Antigua. Córdoba 2003, pp. 545-553.
- “El papel económico de los cursos acuáticos como vías de comunicación en la Hispania romana. Algunas notas”, en Actas de los XVII Encuentros de Historia y Arqueología de San Fernando (San Fernando, diciembre de 2001). San Fernando 2003, pp. 295-315.
- «Notas sobre Producción y Comercio desde la Bahía de Cádiz en la transición de las Eras», en Actas de los XVI Encuentros de Historia y Arqueología de San Fernando. Córdoba-San Fernando, 2004, pp. 289-307.
- “Los MEVII. Una familia de productores, comerciantes y banqueros romanos en la Bética”, en Espacio y Tiempo nº. 18, 2004, pp. 163-175.
- “Nuevas consideraciones sobre los MEVII: productores, comerciantes y banqueros en el territorium portorrealeño hace dos mil años”, en Actas de las XI Jornadas de Historia de Puerto Real. Puerto Real (Cádiz) 2005, pp. 111-124
- PARODI ÁLVAREZ, M.J. et al.
- “Puerto Real en la Antigüedad. Un estudio bibliográfico”, en Actas de las IV Jornadas de Historia de Puerto Real. Cádiz, 1997, pp. 17-23.
- “L.MEVIVS FAVSTVS: un NEGOTIATOR romano en tierras de Puerto Real”, en Actas de las V Jornadas de Historia de Puerto Real. Puerto Real, 1998, pp. 75-91.
- PARODI ÁLVAREZ, M.J. e IZCO REINA, M.J.
- Puerto Real. Apuntes para su Historia. Noticias, datos, documentos y curiosidades sobre la Historia de Puerto Real. Sevilla, 2005.
- PÉREZ, I. y SÁNCHEZ, M.
- “Monedas de Gades en el término municipal de Puerto Real (Cádiz). Addenda: Análisis de monedas por Microscopía Electrónica de Barrido (SEM)”, por J. Martín, M.J. Felíu y J. Moral de Dios, en Actas del VIII Congreso Nacional de Numismática. Madrid, 1994.
- “Contribución al catálogo de sellos y grafitos anfóricos de la Bética: las producciones de Puerto Real”, en Actas del XXIV Congreso Nacional de Arqueología (CNA). Cartagena, 1997.