18 C
Puerto Real
jueves, 21 noviembre, 2024
spot_img

Historia de Puerto Real: «El casco histórico de Puerto Real. Un damero a la vez símbolo y metáfora» (I)

En el presente artículo y en los que seguirán nos acercaremos a la carga simbólica de la trama en damero del casco histórico de Puerto Real, que refleja los ideales y la estética del poder de la nueva Monarquía Hispánica de (y a partir de) los Reyes Católicos. El casco histórico de la Real Villa, como saben bien los portorrealeños, tiene forma de tablero de ajedrez, de damero, y ello obedece a unas claves bien precisas, a una voluntad manifiesta de la Monarquía Hispánica que busca lanzar un mensaje que recoge y resume algunas de las claves del edificio estatal (imperial) que están por esos entonces (a fines del siglo XV, cuando se produce la Fundación de la Real Villa, en 1483) tratando de construir los Reyes Católicos.

Existe un hilo conductor que lleva desde las calles portorrealeñas hasta Santa Fé de Granada, las ciudades canarias y las fundaciones hispanas en el Nuevo Mundo, como también existe un hilo conductor que enlaza el simbolismo presente en el casco histórico de Puerto Real, el palacio de Carlos V en la Alhambra y el monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Y a todo ello procuraremos acercarnos en los párrafos que presentaremos a partir de hoy.

Cerrarán los párrafos de estos artículos las referencias bibliográficas del trabajo que sirve de base a estos textos que iremos trayendo a estas páginas virtuales de “Puerto Real Hoy”, un artículo titulado “El damero portorrealeño, símbolo y metáfora”, que se publicó (un día explicaremos las circunstancias de ello…) en la revista digital Cartare. Boletín del Centro de Estudios de la Costa Noroeste. Nº 11, 2021, pp. 1-20 [https://www.dropbox.com/s/kb5ux9ncaimbn9c/0139%20Parodi%20Puerto%20Real%20damero.pdf?dl=0].

La Villa de Puerto Real fue fundada por los Reyes Católicos el año 1483. En junio de 1483, más exactamente. Fundación castellana creada por documento dado en Córdoba -la Carta Puebla Fundacional de la Real Villa, desaparecida no hace tanto tiempo- el 18 de junio de dicho año de 1483, más concretamente… En esa docena (o poco más) de palabras tan bien conocidas por todos los portorrealeños (al menos hasta ahora) vienen a resumirse en buena medida algunas de las claves y esencias de la propia existencia de la Villa de Puerto Real (Moreno de Guerra 1914; Muro 1950).

PUBLICIDAD

Desde el mismo comienzo de la existencia de Puerto Real como entidad administrativa a finales del siglo XV, cuando la Corona de Castilla da identidad a la Villa desgajando el actual término municipal (amén de algunas piezas perdidas del mismo como La Carraca o la Isla Verde, que por decisión del en aquellos entonces presidente del consejo -el gobierno- Miguel Primo de Rivera serían entregadas a la vecina localidad de San Fernando a mediados de la década de los años veinte del siglo pasado, hace ahora casi una centuria) del enorme alfoz de Jerez de la Frontera (Rodríguez del Rivero 1945), la fecha de la Fundación ha constituido una referencia básica para todos los portorrealeños, un dato clave en el imaginario local, acaso una de las bases de la identidad común de los nativos de Puerto Real.

Pero claramente Puerto Real es mucho más que un simple dato concreto, mucho más que una fecha dada en un documento pluricentenario, por más relevante que sea ese documento -como sin duda alguna lo es- caso de la Carta Puebla Fundacional; la cuestión trasciende del dato para fundirse con una realidad bidimensional, una realidad en dos planos y compuesta de una parte por la componente actual y de otra por la componente histórica de la cuestión.

Mapa de El Pireo año 1908. Base hipodámica.
Mapa de El Pireo año 1908. Base hipodámica.

Puerto Real tiene entre sus señas de identidad más señeras, más potentes, la propia fisonomía y naturaleza de su casco histórico; la trama hipodámica, en damero o en tablero de ajedrez, que caracteriza a la par que singulariza al casco histórico de la ciudad no es fruto del azar, como sabemos, sino reflejo de la expresa voluntad del Estado que fundase la Real Villa, el reino de Castilla, con una Monarquía Hispánica profundamente comprometida con las reformas de varia naturaleza que vendrían de la mano de esa nuevas formas de ver el mundo que trajera aparejadas el Renacimiento (un momento cultural, filosófico, estético e ideológico que se manifestaría en la Península Ibérica grosso modo, cronológicamente hablando, en paralelo a los momentos de la fundación de la Real Villa portorrealeña).

Puerto Real no es una mera villa medieval; no es una puebla más surgida, como otras, al calor de la Reconquista y las repoblaciones inherentes a dicho fenómeno histórico peninsular, como otras muchas (dicho sea sin demérito alguno para esas villas y pueblas medievales) (González Jiménez 1993); Puerto Real es, lo sabemos, el fruto y la consecuencia de la voluntad (y la necesidad) regia, estatal, de reafirmar la presencia del Estado en un ámbito, el de la Bahía de Cádiz y el Golfo gaditano (dicho desde una perspectiva más amplia), en el que los señoríos nobiliarios (los Guzmanes, los de la Cerda, los Ponce de León, los Ribera…) se habían hecho de un modo u otro (por servicios a la Corona o incluso por usurpación en algún caso, como el de Cádiz) con una buena parte del territorio en cuestión así como de los núcleos de población de dicha amplia región, especialmente en el caso de los más relevantes de dicho escenario, caso de las localidades de Sanlúcar de Barrameda, de El Puerto de Santa María o de la mismísima Cádiz.

Sabemos que Puerto Real surge como una consecuencia de los intereses y necesidades de la Corona de Castilla, como venimos diciendo, algo de lo que hemos tratado públicamente en diversas ocasiones anteriores, como en el caso de nuestra conferencia “Puerto Real en la geoestrategia global de Castilla en el siglo XV”, impartida en las Jornadas Culturales de la Peña Panaderos, en Puerto Real, el 29 de noviembre de 2016. Igualmente hemos abordado esta cuestión por escrito en varios lugares (véase Bibliografía infra).

Plano de MIleto obra de Hipodamo
Plano de MIleto obra de Hipodamo

El enorme alfoz de Jerez de la Frontera incluía en el siglo XV una nada desdeñable fachada litoral que hacía posible que la gran ciudad de interior del Sur del Reino de Sevilla contase no sólo con el acceso al mar que le brindaba el río Guadalete (piénsese en las ondas azules -las olas- que adornan el escudo de la ciudad jerezana ocupando precisamente el espacio central del mismo, y en el simbolismo acuático de dicha representación): de ese manera, Jerez se asomaba al Atlántico por el actual término municipal portorrealeño, por pagos como los de La Cabezuela, La Matagorda, La Argamasilla (el actual casco urbano histórico portorrealeño) o el de Jarana (Rodríguez del Rivero 1945); es de señalar además que el referido río Guadalete contaría por la época de la Fundación de la Villa portorrealeña con una doble desembocadura activa, con un cauce septentrional que desembocaba, como hoy, por El Puerto de Santa María y con un brazo meridional (devenido en el actual río San Pedro) que corría y desembocaba por territorio que antes del año 1483 pertenecía aún al alfoz jerezano y que después de dicha fecha habría de ser ya portorrealeño.

Hasta esas fechas de fines del Cuatrocientos, Jerez de la Frontera tenía, así pues, una más que significativa y estrecha relación con el litoral y -de ese modo- con el mar; es de anotar en tal sentido que la ciudad de Jerez era un realengo -esto es, una ciudad de la Corona- y no un señorío nobiliario, por lo que dicho litoral desde 1483 ya plenamente portorrealeño era territorio del Estado en cualquier caso incluso antes de la Fundación de Puerto Real, al pertenecer a Jerez de la Frontera.

Como hemos señalado, la Villa de Puerto Real es hija de las necesidades de la Corona de Castilla, que segregará en 1483 la nueva población del gigantesco alfoz (territorio) de Jerez de la Frontera, el cual contaba con una fachada costera que permitía al gran realengo jerezano disponer de acceso directo al océano, pues además de la vía de comunicación fluvial que suponía para Jerez el río Guadalete el término municipal xericiense se acercaba al Atlántico por las tierras del actual solar portorrealeño, con pagos como los de Jarana, La Argamasilla (ocupado por el casco viejo de Puerto Real), Trocadero, Matagorda o La Cabezuela. El río Guadalete contaba en tiempos de la Fundación de la Real Villa con una doble desembocadura, con un brazo norte que desembocaba por tierras de El Puerto de Santa María y con un cauce sur (convertido desde el siglo XVI en el moderno río San Pedro, tras ser separado por mano humana del curso principal del río y perder su condición fluvial) que discurría (y que desembocaba) por tierras que con anterioridad a 1483 eran jerezanas y que después de la Fundación de la Villa serían portorrealeñas.

Plano de la ciudad de Lima (Perú)
Plano de la ciudad de Lima (Perú)

La necesidad de controlar dicho litoral gaditano de un modo más directo y eficaz recurriendo para ello a la creación de una nueva puebla (en este caso, Puerto Real, una villa realenga) llevaría a la entonces soberana de Castilla, la reina Isabel I, a segregar el ámbito costero del alfoz jerezano respecto al núcleo de Jerez, y a coronar la situación de dicha franja costera hasta entonces xericiense con la creación de la nueva Villa Realenga de Puerto Real, el casco urbano de la cual se situaría en el pago de La Argamasilla, en un entorno considerablemente seguro, en el interior del saco meridional de la Bahía de Cádiz, casi equidistante del pago de Jarana -al Este- y de los pagos históricos de El Trocadero, La Matagorda y La Cabezuela -al Oeste.

Bibliografía

Ballesteros Beretta, Antonio. Alfonso X el Sabio. Madrid-Barcelona, 1964.

Encyclopedia Britannica. Voz “Hippodamus of Miletus. Greek architect” en https://www.britannica.com/biography/Hippodamus-of-Miletus

FRESNADILLO, Rosario. El castillo de la villa de Cádiz (1467-1947). Una fortaleza medieval desvanecida. Cádiz. Ayuntamiento de Cádiz, 1989.

GIL, Juan. “Alejandro, el nudo gordiano y Fernando el Católico”, en Habis 16, 1985, pp. 229-242.

GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel. En torno a los orígenes de Andalucía. Sevilla. Universidad de Sevilla, 1980.

GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel. “La obra repobladora de Alfonso X en las tierras de Cádiz”, en Cádiz en el siglo XIII. Actas de las Jornadas Conmemorativas del VII Centenario de la muerte de Alfonso X el Sabio. Cádiz. Universidad de Cádiz y Diputación Provincial de Cádiz, 1983, pp. 7-20.

González Jiménez, Manuel. Alfonso X. 1252-1284. Palencia, 1993.

GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel. El Repartimiento de El Puerto de Santa María. Sevilla-El Puerto de Santa María. Universidad de Sevilla-Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, 2002.

GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel y GONZÁLEZ GÓMEZ, Antonio. El libro del repartimiento de Jerez de la Frontera. Estudio y edición. Cádiz. Diputación Provincial de Cádiz, 1980.

IBARRA ÁLVAREZ, José Luis y ORTEGA MARTÍNEZ, Ana Isabel. “La villa de Briviesca en la Baja Edad Media: datos y reflexiones para su estudio”, en Boletín de la Institución Fernán González, nº. 217, 1998, pp. 321-352.

Izco Reina, Manuel Jesús y Parodi Álvarez, Manuel Jesús. La Iglesia Parroquial de San Sebastián de Puerto Real. Medio Milenio de Historia. Sevilla. Padilla, 2001.

MAQUIAVELO, Nicolás. El Príncipe. Ed. virtual del Instituto Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-principe–1/html/

MORENO DE GUERRA Y ALONSO, Juan Luis. “Apuntes Históricos”, en Guía de Puerto Real. Madrid, 1914.

MURO OREJÓN, Antonio. “La villa de Puerto Real, fundación de los Reyes Católicos”, en Anuario de Historia del Derecho Español (t. XX). Madrid, 1950, pp. 746-757.

MURO OREJÓN, Antonio et alii. Los Pueblos de la provincia de Cádiz. Puerto Real. Cádiz. Diputación Provincial de Cádiz, 1985.

PARODI ÁLVAREZ, Manuel Jesús. Puerto Real en la Historia. Ensayo de Bibliografía histórica portorrealeña. Sevilla. Padilla, 2002.

PARODI ÁLVAREZ, Manuel Jesús. Puerto Real en la Historia. Nuevo Ensayo de Bibliografía histórica portorrealeña. Puerto Real. San José, 2006.

PARODI ÁLVAREZ, Manuel Jesús. “Ciudad abierta, defensa cerrada. La Torre de la Iglesia Mayor Prioral de Puerto Real como hito defensivo y referencial en el desarrollo de una trama urbana medieval y moderna en la Andalucía Occidental”, en Actas del V Congreso Internacional sobre fortificaciones, “Fortificación y ciudad”. Alcalá de Guadaíra. Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra 2010, pp. 77-85.

PARODI ÁLVAREZ, Manuel Jesús. “Notas sobre la Fundación de Puerto Real en la geoestrategia de la Corona de Castilla a fines del siglo XV”, en “Puerto Real Hoy”, 28 de enero de 2017.https://www.puertorealhoy.es/notas-sobre-la-fundacion-de-puerto-real-en-la-geoestrategia-de-la-corona-de-castilla-a-fines-del-siglo-xv/).

PARODI ÁLVAREZ, Manuel Jesús. “Historia de Puerto Real. Pensando la Real Villa (I)”, en “Puerto Real Hoy”, 29.VIII.2020.https://www.puertorealhoy.es/historia-de-puerto-real-pensando-la-real-villa/?fbclid=IwAR29XmGLfsY21kA5TQAMr75IMboy9MlkZybErcwWv3S3da-S2jS7J7os7jQ

PARODI ÁLVAREZ, Manuel Jesús. “Historia de Puerto Real. Pensando la Real Villa (II)”, en “Puerto Real Hoy”, 05.IX.2020.https://www.puertorealhoy.es/historia-de-puerto-real-pensando-la-real-villa-ii/?fbclid=IwAR3AzZc4SFI9h0nCIjzx-O94KK49Ts3LX7eu_y4Dw21Ml8tU8bcrz71Kx5U

PARODI ÁLVAREZ, Manuel Jesús. “Historia de Puerto Real. Pensando la Real Villa (III)”, en “Puerto Real Hoy”, 12.IX.2020. https://www.puertorealhoy.es/historia-de-puerto-real-pensando-la-real-villa-iii/?fbclid=IwAR2Xy3lXYcl3j_usi44jjhjQ_4LNUsgw6i378Rj6CTaw-Hs_tFZldOKGBME

PARODI ÁLVAREZ, Manuel Jesús. “Historia de Puerto Real. Pensando la Real Villa (IV)”, en “Puerto Real Hoy”, 26.IX.2020. https://www.puertorealhoy.es/historia-de-puerto-real-pensando-la-real-villa-iv/

PARODI ÁLVAREZ, Manuel Jesús. “Historia de Puerto Real. Pensando la Real Villa (V)”, en “Puerto Real Hoy”, 03.X.2020. https://www.puertorealhoy.es/historia-de-puerto-real-pensando-la-real-villa-v/?fbclid=IwAR3IpyOoaKLmiiFKris4xtnrN9EpLrrPGKqvrY-9bjY8YXA9Ha2PYeamCK8

PARODI ÁLVAREZ, Manuel Jesús. “Historia de Puerto Real. Pensando la Real Villa (VI)”, en “Puerto Real Hoy”, 10.X.2020. https://www.puertorealhoy.es/historia-de-puerto-real-pensando-la-real-villa-vi/?fbclid=IwAR1FHPITpEWR1WSlJCCnUQIC8_tXPO8gB9HjCNHxC8_wxFa0oEubPlnjNKc

PARODI ÁLVAREZ, Manuel Jesús. “Historia de Puerto Real. Pensando la Real Villa (VII)”, en “Puerto Real Hoy”, 17.X.2020. https://www.puertorealhoy.es/historia-de-puerto-real-pensando-la-real-villa-vii/?fbclid=IwAR2Tqbdn7k-Fg2qyZYwd-fdS73kBHsOhr2z0BcTDJ0nzTFEnO14bcAJBw3Q

PARODI ÁLVAREZ, Manuel Jesús. “Historia de Puerto Real. Pensando la Real Villa (VIII)”, en “Puerto Real Hoy”, 24.X.2020. https://www.puertorealhoy.es/historia-de-puerto-real-pensando-la-real-villa-viii/?fbclid=IwAR24IgawBQ6TFWbp_Kd3pBqEVOKG-zIbi0P1RmDN7IZlsIvxMrbkt6sQWug

PARODI ÁLVAREZ, Manuel Jesús. “Historia de Puerto Real. Pensando la Real Villa (IX)”, en “Puerto Real Hoy”, 31.X.2020. https://www.puertorealhoy.es/historia-de-puerto-real-pensando-en-la-real-villa-ix/?fbclid=IwAR1NevZ9Ly4mMxubgW_ylOE4gV1s3sqJOhpvBTAMcAw50BamLQpbTaLeO_8

PARODI ÁLVAREZ, Manuel Jesús. “El damero portorrealeño, símbolo y metáfora”, en Cartare. Boletín del Centro de Estudios de la Costa Noroeste. Nº 11, 2021, pp. 1-20 https://www.dropbox.com/s/kb5ux9ncaimbn9c/0139%20Parodi%20Puerto%20Real%20damero.pdf?dl=0.

PONCE DE LEÓN Y FREYRE, Eduardo. El marqués de Cádiz 1443-1492. Cádiz. Diputación Provincial de Cádiz, 1988.

RODRÍGUEZ DEL RIVERO, Adolfo “Xerez de la Frontera y el fondeadero de su escuadra (hoy Puerto Real) en la Antigüedad”, en Archivo Hispalense V, nº. 12, 1945, pp. 31-35.

SÁNCHEZ HERRERO, José. Cádiz, la ciudad medieval y cristiana (1260-1525). Córdoba. Caja de Ahorros de Córdoba, 1981.

SÁNCHEZ HERRERO, José. “Aspectos urbanísticos de Cádiz durante los siglos XIII al XV”, en Cádiz en el siglo XIII. Actas de las Jornadas Conmemorativas del VII Centenario de la muerte de Alfonso X el Sabio. Cádiz. Universidad de Cádiz y Diputación Provincial de Cádiz, 1983, pp. 21-36.

TORRES BALBÁS, Leopoldo. “La Edad Media”, en AA.VV. Resumen Histórico del Urbanismo en España. Madrid. Instituto de Estudios de Administración Local, 1954, pp. 4-131 (edición ampliada en 1968).

VALDEÓN BARUQUE, Julio. “Alfonso X y el Imperio”, en Alcanate IV, 2004-2005, pp. 243-255.

ZANCKER, Paul. Augusto y el poder de las imágenes. Madrid. Alianza, 1992.

Manuel Parodi
Manuel Parodi
Doctor Europeo en Historia, arqueólogo. Gestor y analista cultural. Gestor de Patrimonio. Consultor cultural.

Artículos Relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

- Advertisement -
- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Opinión

error: El contenido está protegido.